lunes, 23 de marzo de 2015

TEMA # 10 - PRIMEROS AUXILIOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA

CARRERA DE CULTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA


AUTORES: H. URUCHIMA , W. ALVARES
CURSO: SÉPTIMO #1
PROFESOR: PHD. JORGE BARRETO
FECHA: MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO DEL 2015







"PRIMEROS AUXILIOS
EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA"


1. INTRODUCCIÓN

Al realizar cualquier tipo de actividad física, deporte o ejercicio físico, ya sea en instalaciones deportivas convencionales (pabellones deportivos, pistas polideportivas al aire libre, pistas de atletismo, parques urbanos, gimnasios, piscinas…), o en el medio natural (bosque, campo abierto, caminos vecinales, lagos, mar, ríos…), siempre es posible que se produzca cualquier tipo de accidente que puede provocarnos situaciones desagradables de mayor o menor gravedad.
Si no disponemos de personal especializado (médicos o paramédicos), la ansiedad y la incertidumbre pueden jugar malas pasadas, bloqueando a la persona y no sabiendo reaccionar.

OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es proporcionar a todo la colectividad que realiza actividad física y deporte en particular, y a aquellas personas que no realizan ningún tipo de actividad de esta clase, pero que pueden verse involucradas en ellas como espectadores o, simplemente “pasar por allí”, los conocimientos más elementales para proporcionar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido cualquier tipo de accidente hasta que pueda ser atendidos por personal capacitado.
Con estos conocimientos se estará capacitado para intervenir prestando auxilio eficazmente, evitando el empeoramiento o agravamiento de las lesiones producidas, aliviando en lo posible el dolor, infecciones, hemorragias, etc. y en algunos casos hasta incluso la muerte.

Los objetivos de los primeros auxilios son:

a.: Conservar la vida.
b.: Evitar complicaciones físicas y psicológicas. c.: Ayudar a la recuperación.
d.: Asegurar el traslado del accidentado a un centro asistencial.

PRINCIPIOS GENERALES

El sujeto que está presente en el lugar del accidente o bien que ha sido avisado y acude como primer auxiliador debe actuar con dominio de la situación manteniendo la serenidad.
Lo primero y principal es evaluar la situación, sin precipitarse, de un solo vistazo. A continuación hay que pedir ayuda, bien enviando a otra persona, bien uno mismo si se está solo. Por último, socorrer, administrando los primeros auxilios. De esta manera se puede actuar con eficacia e impedir actuaciones de testigos que tienen buena intensión pero sin conocimientos del tema.
La actuación del auxiliador en estos casos es triple: ("PAS")

PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Esnecesario ante todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.

ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse conclaridad y precisión. Decir desde donde llama e indicar exactamente las características y lugar del accidente.

SOCORRER: hacer una primera evaluación:
Comprobar si respira o sangra.
Hablarle para ver si está consciente.
Tomar el pulso (es más fácil encontrarlo en la arteria carótida).
En definitiva, la actuación está vinculada a conseguir dos objetivos:
Hacer frente a un riesgo inmediato y vital: (Ej.: parada respiratoria, cardíaca, hemorragia masiva...).
Evitar o disminuir el riesgo de complicaciones posteriores al accidente. (Ej.: parálisis por una manipulación inadecuada de una fractura de un miembro o de la columna vertebral).




NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:
Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer. Si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.
Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar primeros auxilios.
De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.
No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, 
etc.).

Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas de las que motivaron su auxilio y 
atención y que no pueden ser manifestadas por el lesionado o sus acompañantes.

4. LESIONES DEPORTIVAS MÁS FRECUENTES

La lesión deportiva puede ser definida como aquel accidente traumático o estado patológico, como consecuencia de la práctica deportiva. El incremento notable del número de lesiones deportivas en la infancia y en la adolescencia en las últimas décadas puede tener como una de las causas fundamentales la reiteración del mismo tipo de gesto deportivo por realizar el ejecutante una única especialidad deportiva (Cahill y Peral, 1993).Por ello, la necesidad de una práctica variada de la actividad física, como
criterio que esté orientada a la salud, como comentan Devís y cols. (2000).

La actividad física y el deporte son actividades beneficiosas para el cuerpo, pero al practicarlos se puede incrementar el riesgo de sufrir determinadas lesiones y accidentes. Las más frecuentes son:

· Lesiones musculares: tirones, roturas musculares…como consecuencia de realizar movimientos explosivos.

· Lesiones articulares y óseas: esguinces, roturas de ligamentos, fracturas…pueden producirse por golpes o caídas bruscas.

· Lesiones cutáneas: ampollas por rozamiento en las zapatillas, heridas al caerse al suelo. Lesiones por sobreesfuerzo: las agujetas se producen por realizar ejercicios nuevos o de intensidad que excede a la acostumbrada.

· Lesiones respiratorias: asfixias por esfuerzo excesivo o flato son habituales.
Actuaciones más frecuentes de las lesiones más típicas en la práctica
físico-deportiva, están clasificadas en varios apartados para hacer más
Sencilla su identificación y posterior actuación.






PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO

Lipotimia
Epilepsia
Coma etílico

LIPOTIMIA

También se llama desvanecimiento, desmayo o síncope.
Consiste en la pérdida de conocimiento de forma breve, superficial y transitoria debida normalmente a la disminución más o menos brusca del flujo sanguíneo que llega al cerebro y por tanto también del oxígeno, lo que provoca una isquemia cerebral.

Suele acompañarse de manifestaciones previas a la pérdida de conocimiento como la sensación de mareo y de flojera en las piernas.

CAUSAS:

El miedo, las emociones intensas, las visiones desagradables (sangre).
El calor, el agotamiento, los ambientes cerrados, la falta de aire fresco, favorecen el mecanismo de producción.

La postura, por ejemplo permanecer de pie en reposo, quieto, durante un día caluroso o incorporarse bruscamente después de haber estado un rato tumbado.
Frecuentemente aparecen juntas varias de ellas.

SÍNTOMAS:

El paciente se siente mareado, se desvanece y se desploma. Presenta la piel de la cara pálida, fría y sudorosa. Su pulso es rápido y débil a veces no se puede percibir en la muñeca. Puede presentar lesiones como consecuencia de la caída (heridas, contusiones, fracturas).

ACTUACIÓN

Si la persona siente que se va a marear:
Sentarla con la cabeza agachada o tumbada en posición de decúbito supino elevando las piernas 45º.
Aflojarle la ropa que le oprima
Mantenerla en reposo hasta que esté bien.
Si la persona se ha desmayado:
Colocarla en decúbito supino y elevarle las piernas 45º.
Mantener la permeabilidad de la vía aérea y asegurarse de que respira.
Aflojarle la ropa que le oprima.
Mantenerla tumbada durante unos minutos.
Retirar a los curiosos del lugar.

CRISIS EPILÉPTICAS

Enfermedad que afecta al sistema nervioso y en la que aparecen crisis caracterizadas por la pérdida de conocimiento y convulsiones, acompañado a veces por salivación excesiva.

FASES:

En ocasiones la crisis suelen ir precedidas de sensaciones premonitorias (aura)

Inicialmente el sujeto suele gritar, pierde el conocimiento brusca y repentinamente y cae al suelo.
Fase de contracción muscular intensa y generalizada, con breve paro respiratorio (10-20seg) que ocasiona la aparición de cianosis en labios y cara.

Fase de sacudidas musculares breves generalizadas, respiración ruidosa, hipersalivación, pérdida de orina. El paciente puede morderse la lengua y expulsar espuma por la boca.

Periodo post-convulsivo. Progresivamente el sujeto se despierta confuso, desorientado, y no se acuerda de lo que ha pasado.

ACTUACIÓN

No sujetar a la víctima para tratar de cortar el ataque, dejar que suceda la crisis.
Apartar los objetos de alrededor de la víctima para evitar que se lesione.
Colocar un objeto blando bajo la cabeza, así como intentar almohadillar el suelo (mantas,...).
Aflojar las ropas alrededor del cuello y la cintura.
Intentar introducir un objeto blando en la boca para evitar que se muerda la lengua. Nunca duro, ya que podría dañarse los dientes o la mandíbula.

Colocar a la víctima en posición lateral de seguridad durante el periodo post-convulsivo.
Explorar posibles lesiones debidas a la caída como heridas o fracturas.
REMITIR AL ACCIDENTADO AL CENTRO MÉDICO UNA VEZ HAYA PASADO LA CRISIS.
Las crisis suelen durar menos de 10minutos.

SI NO DESPIERTA PASADO ESE TIEMPO, LLAMAR AL 131 CRUZ ROJA O AL SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD ECU 911 Y EVACUAR.
COMA ETÍLICO

El consumo de bebidas alcohólicas en las que la fermentación del azúcar ha producido alcohol, se remonta seguramente a varios milenios. Las bebidas destiladas de mayor concentración alcohólica, son más recientes.

La intoxicación aguda pasa por diversas fases que dependen de la concentración de alcohol en la sangre. El alcohol es rápidamente absorbido por el tubo digestivo.
Tomado en ayunas a los cinco minutos ya se perciben sus efectos

SÍNTOMAS

Efectos sobre el sistema nervioso central, en el habla, en los reflejos, en la marcha, alteraciones de la conciencia.
Mareos y vómitos.
Paso de euforia inicial a un estado de confusa embriaguez que culmina en el coma [pérdida de sensibilidad y reflejos].

ACTUACIÓN

Llamar 131 o 911.
Evitar el enfriamiento del paciente.
Evitar que el paciente se deshidrate. Si puede beber se le administrará agua con azúcar y bicarbonato [una cucharadita de cada elemento en un vaso de agua] en pequeñas y repetidas dosis.

Vigilancia de la respiración.

Si perdió la consciencia, evitar que el paciente se ahogue con su propio vómito, colocándolo en posición lateral de seguridad.

Si existe parada cardio-respiratoria, iniciar RCP.

TRAUMATISMOS

Roturas musculares
Contusiones
Esguinces
Luxaciones
Fracturas
Heridas
Politraumatismo

DEFINICIÓN

Se considera traumatismo cualquier agresión que sufre el organismo provocada por la agresión de un agente externo. Existen distintas clases.

ROTURAS MUSCULARES

Se producen cuando el músculo se estira y se rompe. Comparemos una goma elástica con nuestros músculos. Si estiramos una goma, por su capacidad elástica volverá a su estado inicial, per o si la estiramos demasiado se romperá. Igual es el mecanismo que se produce en un músculo si le exigimos demasiado. Esta rotura muscular se produce
normalmente por las siguientes causas: levantar algo pesado, exigirle demasiado al músculo o tener la musculatura poco preparada para realizar un deporte o actividad física por realizar un mal calentamiento.

El desgarro o rotura muscular es lo que popularmente se conoce en el mundo del deporte por “tirón muscular” y que no hay que confundir con una “rampa”. Generalmente afectan a músculos de gran volumen como los del muslo (isquiotibiales y cuádriceps), y la espalda (lumbares, dorsales y cervicales)

CONTUSIONES

Son las lesiones de las partes blandas o del tejido muscular que no se acompaña de pérdida de continuidad de la piel. Pueden ocultar lesiones más graves.

Tipos:

Contusión simple: Se caracteriza por el enrojecimiento de la piel después de un golpe. Por ejemplo una bofetada.

Equimosis: Es la rotura de pequeños vasos sanguíneos que se transforman en acúmulos de sangre. Es lo que popularmente se conoce por “cardenal”.

Hematoma: La sangre sale en mayor cantidad de los vasos y se acumula debajo del tejido celular subcutáneo, produciendo un abultamiento conocido como “chichón”.

Muerte del tejido: Es la contusión más grave que produce un aplastamiento de los tejidos ocasionado por golpes muy violentos.

ACTUACIÓN

Frío para reducir la tumefacción y equimosis.
Valorar por personal sanitario pues puede esconder lesiones más graves.

ESGUINCES

Desgarro incompleto de la capsula articular o ligamentos, sin rotura.

Se clasifican en:

Primer grado: Son el resultado de la distensión de los ligamentos que unen los huesos de la articulación. La hinchazón es mínima y el paciente puede comenzar la actividad deportiva en dos o tres semanas.

Segundo grado: Los ligamentos se rompen parcialmente, con hinchazón inmediata.
Generalmente precisan de un periodo de reposo de tres a seis semanas antes de volver a la actividad normal.

Tercer grado: Son los más graves y suponen la rotura completa de uno o más ligamentos pero rara vez precisan cirugía. Se precisan ocho semanas o más para que los ligamentos cicatricen.

ACTUACIÓN

Frío.
Inmovilización.
Traslado al hospital.


LUXACIONES

Desplazamiento permanente de un extremo del hueso fuera de la articulación.

ACTUACIÓN

Frío.
Nunca intentar colocar la articulación sin conocimientos médicos.
Inmovilizar.
Traslado.

FRACTURAS OSEAS

Pueden ser:

Cerradas o abiertas
Síntomas:
Impotencia funcional
Dolor
Chasquido o crepitación
Hinchazón-tumefacción
Amoratamiento
Fractura Abierta
Aquella que está complicada con una herida.

ACTUACIÓN

Cortar la hemorragia si existe presionando sobre la herida. Cubrir la herida con apósitos estériles.
No mover.

LLAMAR AL 131 o al 911.


Fracturas Cerradas

ACTUACIÓN

No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo. Traslado inmediato al Hospital.



HERIDAS

Una herida es la pérdida en la continuidad de la piel o de los diferentes órganos producidos por corte, desgarro, rasguño, contusión, etc.

Las heridas pueden ser clasificadas en leves y graves, en función de una o varias de estas características:

• Profundidad
• Extensión
• Localización
• Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección.

También se clasifican en:

INCISAS: originadas por objeto cortante.
CONTUSAS: originadas por objeto romo.
Hemorragias internas.

ESPECIALES:

Mixtas o inciso contusas.
Punzantes.
Por mordedura.
Con arrancamiento.

Heridas simples

ACTUACIÓN

Estas son las que el auxiliador puede tratar, desinfectándolas y colocando el apósito correspondiente.
Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o líquido antiséptico.
Agua y jabón abundantes.
Colocar apósito o vendaje compresivo.

NO UTILIZAR DIRECTAMENTE SOBRE LA HERIDA

  • Alcohol
  • Algodón
  • Pomadas con antibióticos
  • Heridas Graves

ACTUACIÓN

Taponar la herida con gasas limpias o con compresas estériles si se disponen de ellas.
Aplicar una venda sobre la herida, más o menos apretada en función de la
importancia de la hemorragia, cuidando de no interrumpir la circulación sanguínea.
Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo.
Si la hemorragia no se detiene atención a shock hipovolémico (pérdida de más del 20% del volumen sanguíneo). Conlleva muerte inminente.

Síntomas:


  • Sed
  • Confusión
  • Piel fría y de color pálido
  • Respiración rápida
  • Pérdida de conocimiento


LLAMAR AL 131 O AL 911 Y EVACUAR URGENTEMENTE.

OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS

El sistema respiratorio está capacitado únicamente para aceptar elementos gaseosos. La introducción en el mismo de cualquier cuerpo sólido o líquido implica la puesta
en funcionamiento de los mecanismos de defensa, siendo la tos el más importante.

La obstrucción de las vía aéreas (OVA) impide que al sangre del organismo reciba el oxígeno necesario para alimentar los tejidos, lo que supone la muerte de los mismos.

En personas inconscientes, la principal causa de obstrucción de las vía respiratoria es la caída de la lengua hacia la orofaringe.

En personas conscientes, por lo general, el motivo de obstrucción es la “comida”, a esto se le conoce normalmente por “atragantamiento”, siendo una situación que se da con cierta frecuencia. Esta obstrucción por un cuerpo sólido se produce por aspiración brusca (risa, llantos, susto,...) de la comida que está en la boca.

Si el atragantado intenta respirar pero le resulta imposible total o parcialmente por tener algo ubicado en la vía respiratoria, lo primero que vamos a observar es que se lleva la manos al cuello, se escuchan pitidos/silbidos (obstrucción parcial) y comienza a ponerse muy nervioso, llegando incluso al desmayo. En estos casos hay que ayudarle mediante una serie de maniobras:

OBSTRUCCIÓN PARCIAL O INCOMPLETA

El cuerpo extraño no obstaculiza totalmente la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser.

ACTUACIÓN

Dejarlo toser, ya que con la tos se puede llegar a expulsar el cuerpo extraño.
Observar que sigue tosiendo y que expulsa el cuerpo extraño.
NO golpear nunca en la espalda, mientras el accidentado siga tosiendo, ya que se podría producir la obstrucción total o introducirse el cuerpo más.

OBSTRUCCIÓN COMPLETA O TOTAL

En este caso la persona no tose, no habla y NO RESPIRA.
Generalmente se lleva las manos al cuello y no nos puede explicar loque le pasa, emitiendo sonidos afónicos. Presenta gran excitación, ya que está consciente de que no respira y tiene la sensación de muerte inminente.

Se procede en este caso a hacer la MANIOBRA DE HEIMLICH.
El objetivo de la misma es empujar el cuerpo extraño hacia la salida mediante la
expulsión brusca del aire que hay en los pulmones.
Esto se consigue efectuando una fuerte presión en la boca del estómago hacia adentro y hacia arriba con el fin de desplazar el diafragma para que este comprima los pulmones aumentando la presión del aire contenido en las vías respiratorias (tos artificial). ABRAZO DEL OSO.
Está inconsciente y no contesta, realizaremos el siguiente paso:

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS)

Esta posición permite la prevención de la obstrucción de la vía aérea por la caída de la lengua hacia atrás y la aspiración de contenido gástrico por encontrarse la víctima inconsciente en posición de decúbito supino. Se adopta haciendo rodar a la víctima hacia el reanimador preservando en la medida posible el eje cabeza-tronco y evitando lesionar, en el desplazamiento, los brazos o las piernas. Si se sospecha que existe una lesión medular no hay que movilizar al accidentado. A continuación:

A. PERMEABILIZAR LAS VÍAS AÉREAS

Para valorar la ventilación deberemos primero permeabilizar la vía aérea. Existen tres métodos:
Maniobra de frente-mentón.
Colocaremos nuestra mano sobre su frente y suavemente inclinaremos su cabeza hacia atrás.
Simultáneamente, con la punta de nuestros dedos bajo su barbilla elevaremos la mandíbula con la finalidad de abrir la vía aérea.

Maniobra de tracción mandibular.

Se realizará en caso de sospecha de accidente con implicación cervical o politraumatismo.
En estos casos se recomienda no movilizar al paciente, colocar una mano del reanimador en la frente del paciente para fijar la cabeza sin realizar hiperextensión, mientras que con la otra mano se tracciona de la mandíbula hacia arriba.

Técnica de barrido digital.

Comienza con la apertura de la boca del accidentado, agarrando con el pulgar y los dedos del reanimador la lengua y la mandíbula de aquel, traccionando de ellas hacia
arriba. Después se introduce el dedo índice de la otra mano del reanimador en la boca del paciente y se avanza, lateral y profundamente, hasta alcanzar la base de la lengua. Con el dedo índice en forma de gancho se desenclava el objeto y se lleva hasta la boca para sacarlo con extremo cuidado.

B. VENTILACIÓN

Para valorar la ventilación deberemos mantener la vía aérea abierta, observar los movimientos del tórax, y/o escuchar posibles ruidos respiratorios y/o sentir su aliento en nuestra mejilla.
Las tres acciones que realizaremos simultáneamente son ver, oír y sentir.
Todas estas maniobras se valoraran en un tiempo aproximado de 10 segundos antes de decidir si la víctima respira con normalidad.

C. CIRCULACIÓN

A continuación se valorará si el accidentado tiene pulso. Para ello lo tomaremos en la arteria carótida situada en el cuello de la siguiente manera:
Colocar la cabeza en hiperextensión.
No utilizar el dedo pulgar.
Deslice los dedos hasta el surco situado entre la tráquea y el músculo.




Conclusiones:

Es elemental señalar que los primeros auxilios son de gran utilidad a la hora de que ocurra algún accidente y no contemos con equipo médico inmediato, como sucede en la mayoría de los casos; es por esto que debemos tener en cuenta que los primeros auxilios en caso de esguinces son los mismos que se aplican en el caso de las luxaciones, como lo hemos visto anteriormente.
Lo importante en esta clase de circunstancias es inmovilizar la zona afectada y llevar a la persona lesionada lo antes posible al hospital para que reciba la ayuda de profesionales y de esta manera evitar que empeore la situación.


BIBLIOGRAFÍA
http://www.efdeportes.com/efd117/prevencion-de-accidentes-en-el-ambito-escolar.htm#
http://www.salud180.com/salud-z/7-pasos-basicos-de-primeros-auxilios
http://www.salonhogar.com/ciencias/salud/primerosaux/normasgenerales.htm
http://www.hola.com/salud/enciclopedia-salud/2010051545403/aparato-locomotor/musculos/lesiones-deportivas-mas-frecuente

No hay comentarios:

Publicar un comentario