jueves, 9 de abril de 2015

TEMA # 14 - EL PAINTBALL COMO ACTIVIDAD RECREATIVA

CARRERA DE CULTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA


AUTOR: PACHECO DAMIAN Y HEREDIA ADRIAN
CURSO: SÉPTIMO #1
PROFESOR: PHD. JORGE BARRETO
FECHA: MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO DEL 2015







"EL PAINTBALL COMO ACTIVIDAD RECREATIVA"


Introducción


  • La ciudad de Cuenca tiene atractivos naturales, culturales y recreacionales que hacen que año a año lo visiten gran cantidad de turistas; pero muy pocas personas que vivimos en este lugar conocemos de dichos atractivos.


  • En la actualidad Cuenca también es conocida por los deportes extremos que se pueden practicar en la ciudad y sus alrededores; tales como escalada, rafting, descenso de montaña, parapente, kayaking, paintball, entre otros.
  • Se ha creído necesario dar a conocer a los jóvenes dichos deportes ya que son ellos quienes practican mayoritariamente los mismos. Dentro de deportes extremos se consideran a todas aquellas actividades recreativas que involucran un nivel de habilidades físico-deportivas, de riesgo identificado a superar y que están sujetas generalmente a emociones constantes e inmediatas.
  • Uno de los deportes más divertidos y llamativos que se practican en nuestra ciudad es el paintball; pero muy pocas personas conocen de su existencia, así que la finalidad de esta monografía es dar a conocer este deporte y fomentar su práctica especialmente en las personas jóvenes ya que así ellos tendrán una alternativa sana y muy divertida para poder recrearse.

1.11 Deportes extremos


"Los deportes extremos son todos aquellos deportes o actividades de ocio con algún componente deportivo que comportan una real o aparente peligrosidad por las condiciones difíciles o extremas en las que se practican."


  • Bajo este concepto se agrupan muchos deportes ya existentes que implican cierta dosis de exigencia física y sobre todo, mental. Se incluyen los deportes más exigentes dentro del excursionismo (escalada en hielo, escalada en roca, etc.), y otros de reciente creación como (bungee, snowboard, parkour etc.). Un deporte, no considerado extremo, se puede definir así si se practica bajo condiciones especiales o circunstancias particulares no habituales en el.

-Características de los deportes extremos:

  1. Considerar su práctica como un riesgo físico.
  2. Mucha adrenalina involucrada.
  3. Normalmente, de ejecución individual.

"Paintball"


  • El paintball (en español ‘bola de pintura’) es el juego en el que los participantes usan marcadoras (se suele evitar el término "pistola" para no causar posibles alarmismos) accionadas por aire comprimido, CO2 u otros gases, para disparar pequeñas bolas rellenas de pintura a otros jugadores. En esencia es un juego de estrategia complejo en el cual los jugadores alcanzados por bolas de pintura durante el juego son eliminados de éste a veces en forma transitoria, a veces en forma definitiva dependiendo de la modalidad. Contrario a lo que se piensa es uno de los deportes de aire libre más seguros.
  • Normalmente en una partida de paintball se enfrentan dos equipos con el fin de eliminar a todos los jugadores del equipo contrario o completar un objetivo (como capturar una bandera o eliminar a un jugador concreto)
  • Un juego de paintball típico no profesional suele durar de unos cinco minutos a media hora. El equipo básico necesario para practicar el paintball no es excesivamente caro (aunque sí pueden serlo las marcadoras y demás elementos de gama alta). El número de bolas de pintura disparadas durante una partida varía según la modalidad de juego y de un jugador a otro: algunos disparan cientos, otros unas pocas e incluso algunos no llegan a disparar en todo el juego.


  • Desde su nacimiento, el paintball ha arrastrado a una multitud de jugadores ocasionales o permanentes. Las partidas de paintball pueden jugarse bajo techo o al aire libre y adoptar diferentes formas, siendo algunas de las más populares el woodsball y el torneo o speedball. Las reglas varían ampliamente de una a otra forma, estando diseñadas la mayoría para que los participantes disfruten del juego en un entorno seguro.

Origen.- El paintball comenzó como un juego de caza entre dos amigos en los bosques de Henniker, New Hampshire. Originalmente fue bautizado como National Survival Game, pues no era considerado un deporte en esa época.


  • En 1976 Hayes Noel, un corredor de bolsa y su amigo Charles Gaines, un escritor, volvían a casa hablando del reciente viaje de Gaines a África y sus experiencias cazando búfalos. Ansiosos por recrear la subida de adrenalina que provocaba la emoción de la caza, e inspirados por la historia de Richard Connel El juego más peligroso, los dos amigos concibieron la idea de crear un juego donde pudieran acechar y cazarse uno al otro.
  • En los meses siguientes, los amigos discutieron qué clases de cualidades y características hacían que alguien fuera un buen cazador y supervivencialista. Se quedaron atascados, sin embargo, en cómo idear una prueba de esas habilidades. No fue hasta un año y medio más tarde cuando George Butler, un amigo suyo, les enseñó un arma de bolas de pintura en un catálogo agrícola. El arma era una marcadora Nelspot 007 fabricada por la Nelson Paint Company y era utilizada por los ganaderos para marcar vacas. Noel y Gaines compraron cada uno un marcador y mantuvieron un duelo que se convertiría en la primera partida de paintball. Gaines ganó.





  • Tras esto, los amigos idearon las reglas básicas del juego basándose en las de capturar la bandera (capture the flag), e invitaron a unos amigos y a un escritor de Sports Illustrated a jugar. Llamaron su juego Survival (‘supervivencia’) y un artículo sobre él fue publicado en el número de junio de 1980 de Sports Illustrated. A medida que crecía el interés por el juego, Gaines y Noel crearon una compañía, National Survival Game, y firmaron un contrato con Nelson Paint Company para convertirse en distribuidor exclusivo de su equipo de paintball. Tras esto, establecieron licenciaron a franquicias en otros estados el derecho a vender sus armas, pintura y gafas protectoras. Como resultado de su monopolio sobre el equipo, entraron en beneficios en sólo seis meses.

Tipos de juegos: Capturar la bandera: Un equipo debe capturar la bandera de la base del oponente en el lado contrario del campo y volver a su propia base para ganar la partida.


  1. Centerflag: Parecido a capturar la bandera, salvo porque hay una sola bandera en un lugar neutral del centro del campo. La victoria se logra capturando esta bandera y llevándola a una zona prefijada, normalmente el lugar de partida del equipo oponente.
  2. Eliminación: El objetivo es eliminar a todos los miembros del equipo rival.
  3. X-Ball: Una versión más moderna de Centerflag, parecida al hockey, en la que participan equipos de 5 miembros por bando, en 2 rondas, enfrentándose durante un periodo de tiempo, ganando la partida el equipo que logre más puntos.
  4. El speedball (‘bola rápida’) es un tipo de paintball basado más en la velocidad y el movimiento adicional que las otras variantes, por lo que las partidas suelen ser más rápidas. Aunque la mayoría de los torneos actuales son de speedball, también es popular entre los jugadores ocasionales, y la mayoría de las instalaciones comerciales de paintball cuentan con zonas separadas o pistas bajo techo especialmente diseñados.


  • Los equipos suelen contar con tres a diez miembros, a menudo uniformados. Los puntos se logran típicamente por capturar la bandera del oponente, llevarla al punto de partida, capturar o mantener bajo control una posición u objetivo, eliminar oponentes o contar con jugadores no eliminados al final de juegos. Las reglas suelen ser estrictas, descartándose las salpicaduras, pero contando como blancos los impactos directos en cualquier parte del cuerpo o el equipo, incluyendo la marcadora. Cada partida puede ser diferente, gracias al uso de obstáculos artificiales que suelen ser fácil de mover, una característica muy atractiva para los torneos que se celebran a gran velocidad.
  • El speedball se define también por la exclusión del camuflaje, la rápida resolución de las partidas y la exigencia de buenos reflejos e instinto. Muchos lo prefieren por la segura subida de adrenalina que supone, a diferencia de otras variantes como el woodsball.
  • En el Speedball los participantes juegan dentro de un terreno de juego delimitado, con unas reglas y normas establecidas, con árbitros para hacerlas cumplir o aplicar los correspondientes castigos o faltas en caso de incurrir en algún comportamiento incorrecto.



DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE “CUENCA PAINTBALL”

Orígenes y evolución de la demanda

  • Volumen: Según los datos proporcionados por el Cuenca paintball de lunes a jueves acuden alrededor de 190 personas que representa el 29.69% de visitantes por semana y de viernes a domingo que son los días con mayor afluencia acuden alrededor de 450 personas que representa el 70.31% del total de personas por semana que llegan al lugar.
  • Quiénes visitan el Cuenca Paintball: Este deporte es practicado por personas de todas las edades; aunque en su gran mayoría las personas que practican este deporte son jóvenes.
  • La afluencia de visitantes a este lugar varía según la fecha por ejemplo en feriados como carnaval, semana santa, entre otros la demanda disminuye pero en feriados como las fiestas de Cuenca la demanda aumenta considerablemente.
  • El costo del juego es de cinco dólares por persona esto incluye equipo adecuado (casco, protectores, pistola) y cien balas de pintura; el tiempo máximo en el que se puede consumir todas las balas es de una hora, la recarga de balas tiene un precio de 1.50$ (50 balas) y de 3 dólares (100 balas) y estas recargas pueden ser ilimitadas. Además el lugar cuenta con servicio de parqueadero y un bar en el que se puede adquirir todo tipo de bebidas y golosinas.

2.1.2 Perfil de los visitantes

  • En este análisis identificaremos cual es lugar de origen de las personas que practican este deporte, su edad, sexo y su grado de satisfacción con el lugar y precio de los productos y servicios que se ofrecen, entre otros; para ello se han realizado encuestas y su tabulación lo presentamos de la siguiente manera.






BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

  • Ministerio de Turismo. “Ruta de deportes extremos Austro” Gerencial Regional Austro Cuenca-Ecuador 2007 págs. 1-5.
  • Página web: http//wikipedia.com

OTRAS FUENTES

  • “CUENCA PAINTBALL”, informante: Francisco Neira

martes, 7 de abril de 2015

TEMA # 13 - DÉFICIT PSICOLÓGICO EN EL FÚTBOL EN DIVISIONES FORMATIVAS

CARRERA DE CULTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA


AUTOR: LUCERO EDGAR - PILLCO LUIS
CURSO: SÉPTIMO #1
PROFESOR: PHD. JORGE BARRETO
FECHA: MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO DEL 2015







"DÉFICIT PSICOLÓGICO EN EL FÚTBOL EN DIVISIONES FORMATIVAS"




INTRODUCCIÓN:


  • El fútbol es, actualmente, el deporte con mayor acogida mundial, es por eso que desde edades tempranas, los niños con miras a practicar este divertido deporte están presionados a que desde edades formativas consigan resultados para poder enaltecer el nombre de la institución y no buscan el objetivo primordial que es divertirse. La intervención psicológica en el fútbol base debería preparar al niño para que este se divierta y no se preocupe por los resultados obtenidos.


  • Entonces el motivo de la presente ponencia es para analizar cómo se está llevando el trato psicológico en niños que se están iniciando en el campo futbolístico y porque la mayoría de ellos no logran cumplir estas expectativas y terminan por renunciar al deporte.
  • El fútbol infantil tiene un papel muy importante dentro de la preparación integral como un proceso metodológico a largo plazo. Es por ello que la psicología desde edades tempranas debe ser enfocada hacia un trabajo entre padres de familia, niños y entrenadores, ya que tanto padres como entrenadores buscan el obtener solo triunfos sin prestar atención a los medios que utilizan para alcanzar sus propósitos, provocando conductas inapropiadas en dichos factores que serán transmitidos a los niños.
DESARROLLO


  • Como primera parte comenzaremos con una reflexión sobre los motivos de la práctica deportiva respondiendo la siguiente pregunta: ¿Por qué los niños se sienten intensamente atraídos por el deporte, y por qué, contradictoria mente, abandonan su práctica? Aquí hay un problema crucial ya que los responsables deben hacer frente a una buena gestión de un club o una federación que necesitan efectivos estables e importantes para que el abandono no sea considerado con frecuencia y como un fracaso por los educadores deportivos.


En la etapa infantil, según Tyler (1978), como parte de su desarrollo funcional, el niño presenta una serie de características psíquicas que debemos tomar en cuenta dentro de la actividad deportiva. Por lo tanto, los aspectos a considerar son los siguientes:



  • Personalidad. Cabe señalar que este aspecto está en constante desarrollo durante esta etapa debido a que el niño está expuesto a un constante aprendizaje en su vida escolar y familiar, por lo que la formación de su personalidad está influenciada en tres niveles: intelectual, emocional y social.
  • Motivación. Conocer las causas que lo llevan a practicar el fútbol y los requerimientos, así como las necesidades sociales, familiares y deportivas que él necesita.
  • Afectividad. Es la respuesta emocional visible que el niño puede expresar en el proceso de aceptación o rechazo de un grupo deportivo.
  • Autorrealización e identidad. El niño, al no tener una personalidad definida aún porque no tiene todavía un concepto de sí mismo, tiende a la imitación de patrones sociales percibidos, así como a la creación de una primera identidad en el sentido de la pertenencia de un grupo.
MOTIVACIÓN Y PRÁCTICA DEPORTIVA EN EL NIÑO.

  • Para que el niño atraviese en forma placentera y educativa a la vez, la iniciación deportiva, el deporte debería estar al servicio del niño, y no el niño al servicio del deporte, es decir que los elementos (pelotas, dimensiones del campo, altura de aros, etc.) deberían ser acordes al desarrollo psicomotriz de los niños, para que exista la posibilidad de aprendizaje. 
  • Los niños según sea su edad madurativa poseen un umbral de aprendizaje. Si la estimulación apunta hacia abajo, lo más probable es que no haya aprendizaje, y aparezca el aburrimiento, y por transición la des adaptación del niño. En cambio si la estimulación es hacia arriba del umbral, lo más probable es que haya un aprendizaje negativo, que puede acarrear, el desinterés o un descenso de la motivación, y tal vez el abandono temprano de la práctica deportiva.
  • Lo ideal sería que un niño, hasta aproximadamente los 10 años, juegue, por el placer de jugar, sin hacer hincapié en la competencia, ya que aproximadamente a esa edad hay un aumento de la coordinación general y un mayor ajuste perceptivo interno y externo.


LOS MOTIVOS DE ABANDONO

Existe distintos tipos de motivos por los que se abandona el deporte entre ellos se encuentra <<la falta de tiempo>> y << el conflicto de intereses>> ( Fry y otros, 1981; Gould y otros, 1983; MacPherson y otros, 1980.


  • En relación con este último planteamiento, parece pertinente exponer los resultados de Gómez López (2005) al analizar, en la Universidad de Almería en el curso académico 2000-2001, la evolución de los motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva, transcurridos cinco años (1996-1997), en contraste con los datos Hernández Rodríguez (2001), tres años después (1998-1999), en relación con las aportaciones de Ruiz Juan (2000). En dicha investigación se confirma que las cinco razones que más han influido en el abandono de la práctica, siguen siendo las mismas al cabo de cinco años, sólo con alteraciones porcentuales. 
  • En primer lugar, la falta de tiempo a causa de los estudios, es la razón más aludida. 
  • Seguida por la pereza y desgana que siente los alumnos, y la distancia entre las instalaciones deportivas y el domicilio personal. 
  • En cuarto y quinto puesto se encontraban por el gusto de hacer otras cosas y porque sus amigos no son practicantes. Este autor encuentra que las tres principales razones signen siendo las mismas al cabo de tres años. En primer lugar, estaría la falta de tiempo a causa de los estudios o el trabajo, en segundo y tercer lugar por la incompatibilidad del horario de práctica con sus obligaciones familiares y la pereza o desgana que sienten los alumnos,
Cabe recalcar que estos motivos se dan ya después de un tiempo considerable de haber iniciado el deporte en este caso el futbol, ya que es natural ver a los niños iniciar con tanto entusiasmo en su práctica deportiva pero al pasar el tiempo surge diferentes motivos como los que acabamos de mencionar, los cuales hacen que se abandone el futbol, y esto no solo sucede en este deporte si no que es prácticamente en la mayoría como natación, (Gould y otros, 1982; MacPherson y otros, 1982), en futbol (Pooley, 1981) o en conjunto de disciplinas como esquí, beisbol, natación (Orlick, 1974).


FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PSICOLOGÍA DEL NIÑO

PADRES DE FAMILIA:


  • Es importante, que los padres instituyan en el comportamiento de sus hijos, una relación positiva con el fútbol. Al hablar de relación positiva se refiere a la inclusión de los progenitores en el proceso de aprendizaje y la aceptación de que el fútbol no es sólo un deporte sino que también es una escuela de entrenamiento para la vida, cuyo fin es ayudar a los jóvenes a crecer con un alto grado de armonía psicológica y física (Michels, 2001).
Los padres a menudo tienen un concepto erróneo del fútbol: interpretan esta experiencia como el mejoramiento de su estatus social y el de sus hijos, lo peor es que estos progenitores no se dan cuenta de su actitud.


  • No obstante existen padres que piensan que una experiencia futbolística es una pérdida de tiempo. Algunos de ellos carecen de educación futbolística y por eso están convencidos de que este deporte es peligroso y puede generar violencia y, por ende, lesiones severas. 
  • Otros, que no reconocen ninguna educación valorable o propósito en el fútbol, creen firmemente que la energía utilizada para jugar los distrae de las obligaciones escolares. A menudo son estos padres, quienes prohíben a sus hijos jugar cuando sus calificaciones bajan y los obligan a dejar el fútbol sin darse cuenta de que esta actitud agravará la situación, pues es comprobado que el ejercicio facilita el aprendizaje.



  • Muchas personas intentan revivir sus propias experiencias deportivas en sus hijos, de esta manera, tienden a condicionar el modo de pensar de sus niños, y crean alrededor de ellos, modelos deportivos que son inadecuados para la realidad individual del infante. Estos padres no comprenden que la experiencia del niño no es la suya y terminan usando la violencia psicológica contra su hijo, quien no cuenta con certeros mecanismos de defensa.
  • Un padre debe de estar al tanto de los riesgos que puede correr y los problemas que podría causar cuando hace poco o nada para entender el estado emocional del niño y sólo quiere que el infante viva su experiencia deportiva y no la que el niño necesita vivir (Orlick, 1992).
  • El niño debe ser capaz de disfrutar del deporte, nadie y menos los padres, deben poner mucha responsabilidad sobre su hijo. Él mismo debería ser capaz de ganar, perder, jugar bien o no, sin temer las reacciones de sus progenitores. Los padres no deben ni cargar a los niños con mucha presión o dar la sensación de que ganar es el objetivo principal. Algunos padres ayudan más a su hijo si evitan entrometerse u obsesionarse, permitiéndole jugar en una condición de serenidad y paz mental. 
  • El niño debe ser incentivado cuando es evidente que tiene problemas y maneja una situación difícil; debe ser recompensado o premiado constantemente, siempre y cuando experimente progreso, esta actitud será extremadamente importante para él. Es fundamental no ponerlo en una posición de competencia con sus compañeros, evitando comparar sus resultados con los de jugadores con más destrezas, obviamente esto es válido no sólo en el fútbol sino también en actividades escolares.
Para esto existen unas pautas para mejorar la auto confianza en sus hijos:


  1. Escuchar a los hijos con atención e interés cuando cuenten algo sobre el deporte que practica.
  2. Preguntar al hijo para favorecer su reflexión, a fin de que saque conclusiones y tome decisiones, en lugar de darle recetas.
  3. Controlar el excesivo entusiasmo al hablar del deporte.
  4. Aprobar e incentivar su esfuerzo e interés mientras mejora sus habilidades deportivas, mostrando optimismo respecto a su aprendizaje.
  5. Ayudarle a que valore el aprendizaje y progreso conseguido en términos de esfuerzos personales realizados.
  6. No exigirle‖ resultados deportivos.
  7. Mostrarle comprensión y apoyo cuando pase por un mal momento. 
  8. Escucharle y comprenderle es mucho más útil que opinar sobre lo que te cuenta o lo que ha ocurrido.
  9. Evitar recriminar, compadecer o proteger en exceso al hijo.
  10. Felicitarle cordialmente y sinceramente por las mejoras conseguidas (su progreso deportivo, el aprendizaje de una habilidad, el manejo adecuado de un conflicto interpersonal, etc.).
  11. Hablar también con el hijo de otras cosas, a parte del deporte.
ENTRENADORES:


  • La figura del entrenador es la pieza más importante del puzle que forma el entorno del deportista. En la iniciación al deporte el míster debe ser un referente, un modelo de conducta a seguir y en muchas ocasiones, los encargados de formar no utilizan el método más adecuado.
  • A la hora de enseñar a los más pequeños los expertos coinciden en señalar que el método castigo/recompensa no es el más correcto a pesar de ser el más utilizado. Los expertos coinciden al afirmar que la mejor forma de enseñar es a través del refuerzo positivo para conseguir que la confianza del jugador sea cada vez mayor. Cómo explica el psicólogo deportivo Nacho Osuna “es muy importante que el entrenador no se centre en el error sino en corregir como debe hacerlo correctamente el jugador” a lo que añade que “no podemos darle protagonismo al fallo”
  • El último error que deben evitar los entrenadores son los gritos continuos a sus jugadores. Nacho Osuna confirma que” algunos jugadores aumentan su motivación y reaccionan a través de una comunicación directa o exigente” pero explica que en esta edad no es el momento idóneo para hacerlo. Ejercer ese tipo de liderazgo tan autoritario cuando estás con menores no funciona. Para los niños el entrenador es su referente, una persona significativa.
  • El entrenador tiene que ofrecer un modelo adecuado y para ello es “mucho más útil para el niño que el liderazgo sea más democrático”, una figura más de cuidarle, que pueda contar con su entrenador, contarle las cosas que le preocupan incluso.
  • Al principio de la temporada todo entrenador debería elaborar una planificación, por escrito, que se ajuste a la realidad y a las características de sus protagonistas, en la que debería detallar las aspiraciones del grupo, establecer unos objetivos a cumplir al final de la etapa, proponer los contenidos que incluye su modelo de juego, decidir la metodología más adecuada para lograrlo y hacer constar los criterios de evaluación para retroalimentar el proceso. Una vez elaborada la planificación deberemos llevarla a cabo e ir reajustándola en función de los criterios y los procesos de evaluación que vayamos ejecutando de forma continua.
  • Unos de los síntomas de inexperiencia e ignorancia de los entrenadores es refugiarse en el resultado para justificar la desaparición de esos criterios de evaluación. Debemos observar y evaluar cada procedimiento independientemente del fin, no podemos obsesionarnos con el resultado sin tener en cuenta el éxito en el camino. El entrenador debe utilizar el fútbol para guiar al jugador para que descubra diferentes caminos que le permitan adquirir una educación basada en el respeto, la colaboración, la cooperación, la humildad, el sacrificio o el compromiso, pero se cree que debe aprovechar la competición para enseñarles dos de los mejores comportamientos que puede adquirir el ser humano: saber ganar y saber perder.
  • Los niños, de por sí, son muy competitivos y están dispuestos a hacer lo que esté en sus manos para lograrlo. Si, desde la posición de entrenador, reforzamos esta actitud, estaremos creando persona sin escrúpulos que en un futuro van a conseguir su fin sin justificar los medios.
  • Diferente es si en lugar de marcarnos el ganar como objetivo, utilizamos el fútbol como herramienta para transmitir los valores y los conceptos que este deporte nos proporcionan. Y a partir de aquí, aprovechamos el resultado para reflexionar sobre su actuación y autoevaluarse admitiendo su éxito de forma respetuosa o asumiendo su fracaso, en clave estimuladora.


CONCLUSIONES:

  • Es difícil encontrar a alguien que no esté de acuerdo con el hecho que los niños jueguen a la pelota, entendiendo esta actividad, como un juego más espontáneo que dirigido, donde el adulto debería proponer, más que decidir, o sugerir, más que dirigir.
  • Nuestro análisis nos lleva a concluir que un niño en el momento de iniciar en el ámbito futbolístico y desde mucho antes esta ya siendo influenciado primeramente por sus padres que al pensar que su hijo tiene que ser lo que ellos no pudieron lograr a esa edad, dejando de lado todo interés por la verdadera diversión del niño y que optan por inscribirles en un club prestigioso que es el segundo en influenciar en la mente del niño para que éste se encargue de ellos así como unos segundos padres.
  • El club por su parte dependiendo de su reputación y prestigio, lo que generalmente busca es obtener triunfos para beneficios propios, pero que muchas veces no se enfocan y dejan de lado es, que es lo que piensan los niños sobre el futbol quizás pocos o nadie se preocupan por estas situaciones.
  • Los entrenadores por su parte son una pieza esencial en la formación del niño, ya que estamos hablando en muchos casos de instituciones deportivas donde el mismo entrenador se debe convertir en doctor, asistente, psicólogo hasta incluso un padre para ellos debido a que pasan un tiempo considerable. 
  • Decimos que es importante no solo por la forma de enseñar a sus deportistas sino que son los responsables de que no se aburran, desmotiven o pierdan el interés por la práctica del futbol y de que mejor manera buscando nuevas y creativas formas para enseñar; así como su comportamiento que habla mucho sobre el entrenador, ya que al hablar de niños se necesita un tino pedagógico para, saber llegar a sus deportistas y que es lo que quiere de ellos. Lo que no podrá lograrlo si su carácter, su comportamiento su actitud es alcanzar su fin su propósito, sin importarle los medios que utilice.
  • Al unir estos factores, al momento de una competición, sin importar el resultado, en muchas ocasiones podremos observar el comportamiento de cada uno de ellos con respecto al niño. Donde en ocasiones el entrenador discute con el niño y con el árbitro, los padres discuten con los niños, con el árbitro, con el entrenador y con otros padres y en fin en lugar de obtener un espectáculo alegre lleno de cordialidad donde los adultos demuestren con ejemplo lo que es fair play, apoyen a su hijos y porque no decirlo a sus rivales, se colocan en una posición altanera, de discusión es decir hacen todo lo contrario y ni hablar si es que su equipo va perdiendo, pero a final de cuentas el único que recibe el mayor impacto es el niño quien necesita soportar el stress, la presión, los nervios que absorbe de los que lo rodean. 
  • Estas situaciones se deberían cambiar si los padres, entrenadores clubes pusieran un mayor interés en fortalecer el aspecto psicológico no solo en los niños, sino más bien consigo mismos para que dieron un mejor ejemplo de lo que es el verdadero fútbol.



BIBLIOGRAFIA:

  • Durand, Marc. “El Niño Y El Deporte”. Paidos, Barcelona, 1988.
  • Armenta, F., Prieto, I. & Morilla, M. (2003).”Motivos Que Llevan A Los Jóvenes A La Práctica Deportiva Y Causas Del Abandono Prematuro”. En Actas del I Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (pp. 1-5) [CD ROM]. Granada: Universidad de Granada.
  • Tyler, L (1978) "Psicología De Las Diferentes Humanas". Ed. Marova, Madrid/Añó, Vicente (1997) "Planificación y organización del entrenamiento infantil y juvenil". Ed. Gymnos, Madrid.
  • Sibaja, Luis. “El Rol De Los Padres En La Formación Futbolística Del Niño”. Revista de ciencias del ejercicio y la salud. [Universidad de costa rica] N°1. (2003): 77-79.
  • Campos, María, Carolina Castañeda y María Garrido. “Importancia De Lospadres Y Madres En La Competición Deportiva De Sus Hijos” Sevilla, 2010
  • Murcia, José. “La Psicología En El Deporte Base: Padres, Entrenadores Y Niños”. Febrero 2015 http://mundofutbolbase.com/2013/12/24/la-psicologia-en-el-deporte-base-padres-entrenadodores-y-ninos/
  • Margarit, Andreu. “¿Objetivo Ganar?”. Febrero2015 http://www.futboldinamico.com/articulos/opinion/Objetivo-ganar

martes, 24 de marzo de 2015

TEMA # 12 - PROMOVER LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA MUJERES EN PERIODO DE GESTACIÓN

CARRERA DE CULTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA


AUTOR: JENNY GUAMÁN Y YOSELIN ZUÑA
CURSO: SÉPTIMO #1
PROFESOR: PHD. JORGE BARRETO
FECHA: MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO DEL 2015







"PROMOVER LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA MUJERES EN PERIODO DE GESTACIÓN"


1. INTRODUCCIÓN

Cada día más mujeres desean desarrollar su embarazo de una forma más natural y saludable. Esto incluye que la mujer en periodo de gestación no abandone su nivel de vida anterior al embarazo y se hace difícil no incluir la actividad física como un agente que mantenga ese nivel de vida placentero. La actividad física a la que nos referimos, no es solo un término que hace referencia al movimiento del cuerpo durante el trabajo, tiempo libre, tareas del hogar, cuidado de familiares, pues también incluye desplazamientos, realización de deportes, ejercicios de fortalecimiento muscular, etc. El cual vamos aplicar para alcanzar los objetivos deseados.

Empezamos con promover puesto que es la realización de estrategias que estimulen la actividad física para mujeres en periodo de gestación. Existe abundante evidencia científica de que la actividad física puede producir enormes beneficios para la salud de las mujeres embarazadas. Sin embargo, la mayoría de las mujeres embarazadas no participan regularmente en actividades físicas.

En el siguiente contenido encontraremos: Marco conceptual para la promoción de la actividad física para mujeres embarazadas Ejercicio y su salud: una guía para mujeres embarazadas. Prescripción de actividad física en mujeres embarazadas Beneficios psicológicos Programas exitosos en la promoción de actividad física en mujeres embarazadas Instrumentos para planificar y evaluar programas de actividad física dirigidos a mujeres embarazadas

Marco conceptual para la promoción de la actividad física para mujeres embarazadas

Problema principal

La poca difusión o promoción de programas de actividad física para mujeres en periodo de gestación. Repercute en la falta de interés de esta población en este tipo de actividades.

Titulo
Promover la actividad física para mujeres en periodo de gestación.

Objetivo general

Aplicar estrategias para la difusión de programas de actividad física para mujeres en periodo de gestación, analizando y demostrando los beneficios que conlleva cada uno de los ejercicios dentro del programa de actividad física.

Objetivos específicos

-Diseñar un marco conceptual que permita adoptar estrategias que ayude a la difusión de programas de actividad física causando interés en la población

-Estudiar los beneficios de la actividad física para mujeres en periodo de gestación mediante la práctica de algunos ejercicios de este programa.

¿Qué es actividad física?

El término "actividad física" se refiere a una amplia variedad de actividades y movimientos que incluyen actividades cotidianas, tales como caminar, bailar, subir y bajar escaleras, tareas domésticas, de jardinería y otras, además de los ejercicios planificados.

La práctica regular de actividades física:

• Prolonga la vida y mejora la calidad de los años por vivir.
• Reduce el estrés
• Mejora el estado de ánimo
• Mejora la salud de los huesos
• Conserva y mejora el equilibrio y la coordinación
• Aumenta la flexibilidad articular
• Ayuda a mantener la masa muscular que se pierde con la edad.
• Mejora la función cardio-respiratoria y muscular
• Ayuda a lograr una pérdida de peso si se combina con un plan de alimentación adecuado
• Previene el desarrollo de enfermedades como diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipemia, obesidad, enfermedad cardiocerebrovascular, osteoporosis, cáncer de colon y mama.
• Disminuye los valores de colesterol LDL (malo) y triglicéridos
• Aumenta el colesterol HDL (colesterol bueno)
• Mejora los valores de presión arterial

La actividad física en mujeres embarazadas está plenamente aconsejada, según las recomendaciones del colegio americano de obstetras y ginecólogos, institución especializada en el tema. El feto no se ve perjudicado de ningún modo y significa un beneficio para la madre, porque además de mantener el tono muscular y manejar la parte calórica, la actividad muscular evita el hiperinsulinismo que es una condición que se refiere a elevados niveles de insulina en la sangre. La secreción normal de insulina está vinculada directamente con la cantidad de glucosa circulante en el torrente sanguíneo. La insulina es una hormona producida por las células beta del páncreas, cuya función principal es permitir la entrada de la glucosa en las células para que éstas la utilicen como combustible ó fuente de energía.

La primera aclaración es que no puede ser cualquier tipo de ejercicio. En líneas generales, los que se permiten se dividen en tres categorías.

Traslación de peso: Caminar o eventualmente trotar suavemente. Se denomina traslación porque se traslada el peso, forzando el sistema muscular.

Portación de peso: Hacer bicicleta. En general se aconseja la bicicleta fija, para evitar eventuales caídas que puedan ocasionar problemas.

Anulación de peso: Natación. Esta es la actividad más recomendada.

Mujeres en periodo de gestación

El termino mujeres en periodo de gestación hace referencia al período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extra útero sin soporte médico).

 Desarrollo del feto mes a mes:

 Mes 1: Mide 4 mm y pesa 1 g. Desarrollo incipiente de la cabeza. El corazón ya late.




 Mes 2: Mide 3 cm y pesa 3 g. Desarrollo de brazos y piernas, así como del cerebro y órganos internos.

Mes 3: Mide 10 cm y pesa 45 g. Desarrollo de los párpados y movimiento de las extremidades.

 Mes 4: Mide 15 cm y pesa 180 g. Se cubre delanugo. El intestino comienza a llenarse demeconio. La piel es todavía muy fina, casi transparente. 

Mes 5: Mide 18 cm y pesa 500 g. Crece el cabello de la cabeza, pestañas y cejas. Desarrollo del sistema inmunitario.


Mes 6: Mide 25 cm y pesa 1000 g. La cara ya está completamente formada. La piel se cubre de un material graso llamado vérnix caseoso. Abre los ojos y se mueve mucho.


Mes 7: Mide 30 cm y pesa 1500 g. Comienzan a moverse los pulmones. Aumenta la grasa subcutánea y ya no cabe bien en el útero. 

Mes 8: Mide 35 cm y pesa 2500 g. Generalmente se pone boca abajo (posición cefálica) Se engrosa la piel, adquiriendo el tono rosáceo que tendrá definitivamente.


Mes 9: Mide 50 cm y pesa aproximadamente 3000 g. Los pulmones ya están completamente formados para la vida exterior. Se cae el lanugo y la piel se estira.

¿Por qué es importante la actividad física para mujeres en periodo de gestación?

Durante el embarazo es esencial para que durante esta etapa la embarazada esté ágil y activa. Realizar actividad física presenta cambios positivos tanto en el plano corporal como en el emocional: mejora la postura, la circulación, el sistema cardiorrespiratorio, el estado de ánimo, y evita las várices, los dolores de cintura, el exceso de peso, etc.

La actividad física específica y controlada es lo mejor para que la mamá disfrute, con la menor cantidad de complicaciones o dolores, los nueve meses de gestación y, además, llegue en óptimas condiciones físicas al parto, lo que no es menos importante. Además, ayuda a disminuir las molestias físicas del embarazo y favorece a una mejor recuperación después del parto.

Se debe tener en cuenta que en algunos casos la práctica de ejercicio puede presentar riesgos: frente a amenaza de parto prematuro, sangrado vaginal, embarazo múltiple, etc. Por lo tanto, es imprescindible tener la aprobación del médico para realizar actividad física durante el embarazo.

A lo largo de todo el embarazo se realizan ejercicios localizados, para poder trabajar todas aquellas zonas del cuerpo que se alteran y reducir así las afecciones más comunes: dolor de espalda, molestias debajo de las costillas, caída de los hombros hacia delante. Asimismo, las futuras mamás aprenden y trabajan todos los ejercicios que deberán poner en práctica en el momento del parto.

Cierto es que, esta actividad física, debido a las modificaciones que sufre el cuerpo de la mujer gestante, tendrá adaptaciones específicas a la hora de prescribir ejercicio físico, de manera que se eviten posibles efectos adversos en el embarazo. Así mismo, se eliminará la práctica de ejercicio durante el embarazo en aquellas gestantes que presenten contraindicaciones absolutas para la realización del mismo. Estas adaptaciones específicas del ejercicio a la gestante se refieren a unas condiciones de seguridad, como la importancia de llevar a cabo el ejercicio físico a partir del segundo trimestre, ya que a partir de la segunda mitad del embarazo desaparecen los posibles problemas de morfogénesis fetal causados por un proceso de hipertermia.

Los Beneficios de la actividad física para mujeres en periodo de gestación

Llevada a cabo de forma regular, aportará múltiples beneficios, como son:
1.- La mejora de la resistencia física
2.- La producción de un mayor sentimiento de bienestar por la liberación de endorfinas, más autoconfianza al mejorar la imagen corporal,
3.- Una mayor capacidad de reacción física y emocional
4.- Aumento de la fuerza y flexibilidad muscular
5.- Una mejora a la sensibilidad a la insulina
6.- Aumenta los niveles de HDL colesterol
7.- La estimulación del sistema inmunitario y la reducción del estrés y la ansiedad entre otros.

Entonces, conociendo todos estos beneficios, lo que podemos afirmar que el mantenimiento de una actividad física regular en el embarazo es saludable y que puede ayudar a la embarazada en su proceso de gestación.

Durante el ejercicio, la actividad muscular libera calor que puede ser hasta de 20 veces más que los niveles de reposo. Las posibles implicaciones fisiológicas del aumento de la temperatura durante el ejercicio sobre el feto han conducido a reportar que temperaturas mayores de 39 ºC pueden ser causas de malformaciones del sistema nervioso, principalmente durante el primer trimestre.

La falta de programas en nuestro medio no es muy impulsado pero la ayuda de ejercicios recomendados para las mujeres embarazadas son muy útiles como lo es:

El salir a caminar, natación, elongación son algunos de los deportes que no presentan ningún riesgo para esta etapa. Además, existen diferentes actividades especialmente diseñadas para las embarazadas como esfero-dinamia, gimnasia, yoga, entre otras.

A parte de los beneficios físicos podemos hablar también de los beneficios Psicológicos como: mejor calidad de vida

-Mejora la salud mental
-Más energía y menos estrés
-Mejor postura y equilibrio
-Vida más independiente

Pilates, yoga y estiramiento

Estas tres actividades alivian la tensión y ayudan a mantener el cuerpo flexible y fuerte. Además el 
Pilates te ayuda a preparar una buena respiración antes y después del parto.

1. El yoga aumenta la fuerza
Uno de los más grandes beneficios del yoga para embarazadas es que te hace fuerte por todas partes. Y necesitarás bastante fuerza en la parte inferior de tu cuerpo para soportar el peso adicional del embarazo, y compensar el equilibrio que se pierde por el empuje que realiza el bebé dentro del vientre. También necesitarás fuerza extra en la parte superior de tu cuerpo para cargar a tu niño después del nacimiento.

2. El yoga ayuda a aliviar los dolores y las molestias
El dolor de espalda es una queja común durante el embarazo, que a menudo empeora a medida que el bebé crece. El yoga prenatal fortalece los músculos que soportan este peso, disminuyendo la presión sobre la espalda baja. Muchas mujeres experimentan irritación en el nervio ciático durante el embarazo, molestia que también se puede mejorar con ejercicios de yoga. La posición de La paloma (Eka Pada Kapotasana) y La media luna (Ardha Chandrasana), te ayudan a estirar esta zona para aliviar el dolor, y las inversiones pueden ayudarte a hacer espacio en la pelvis para evitar irritaciones.

3. El yoga te enseña a respirar
La mente y la respiración están muy unidas y esto se hace muy evidente en la práctica de Yoga. Normalmente, la frecuencia y profundidad de la respiración es un mecanismo inconsciente regido por el cerebro. Sin embargo, también podemos ejercer un control consciente sobre la respiración, y por lo tanto alterar su ritmo.

El resultado de una respiración lenta y profunda es un sistema nervioso calmado y una disminución del ritmo cardíaco. Además se relajan los músculos y se calma la mente. Las madres pueden utilizar esta técnica de respiración a voluntad para calmarse y mantenerse centrada en su propósito durante el maravilloso momento de traer una nueva vida al mundo.

El control de la respiración es de gran importancia para el manejo del dolor en el parto y en el nacimiento de tu bebé, sobre todo, para las mujeres que deciden renunciar a las inyecciones que disminuyen los dolores de parto.

4. El yoga te enseña a estar en equilibrio
Con el peso y los cambios corporales, las mujeres embarazadas pueden sentirse inestables y fuera de foco. Las asanas de equilibrio, como la postura de El árbol (Vriksasana), o La media luna (Ardha Chandrasana), ayudan a las mujeres a sentirse cómodas en su centro de gravedad. Otras posturas como El perro hacia abajo (Adho Mukha Svanasana) y El guerrero (Virabhadrasana I), te ayudarán a estirar y fortalecer los músculos necesarios para contrarrestar tu barriga, que va creciendo.

5. El yoga para embarazadas te ayuda a abrir las caderas para el parto
El yoga no solo te ayuda a que tu cuerpo sea más fuerte, sino que a medida que avanza tu embarazo, tu práctica puede ir centrándose en la preparación del parto. Las posturas que abren las caderas influyen en la buena posición de tu bebé, facilitando el nacimiento. Con la práctica del yoga durante el embarazo, tendrás herramientas para controlar el dolor y facilitar el parto.

6. El yoga alivia la ansiedad
La atención en la respiración, el ambiente tranquilo, la música, el estiramiento, la relajación, pueden realmente ayudar a disminuir el ruido en tu cabeza. El yoga te motiva a estar en el momento presente, sin pensar en todo lo que no esté sucediendo AHORA. El descanso y la relajación te ayudarán a aliviar la ansiedad, antes, durante y después del nacimiento de tu bebé, haciéndote disfrutar plenamente de ese momento único que estás viviendo.

7. El yoga te ayuda a vincularte con tu bebé
Mantenerte en el momento presente te servirá para otro importante propósito. El yoga para embarazadas le da herramientas a las madres para conectar con la experiencia de estar embarazada, estableciendo un fuerte vínculo con el bebé. Es fácil perderse entre el bullicio de la vida cotidiana. Por lo que tener un tiempo para ti y tu niño que está por nacer, donde
puedas relajarte y conectar con él es un grandísimo regalo. Y la huella de esa conexión puede durar toda la vida.

8. El yoga te enseña a descansar mejor
"Duerme cuando tu bebé duerme". Seguramente escucharás este consejo muchas veces durante tu embarazo y cuando tengas a tu bebé. Solo que es posible que no siempre tengas sueño. En su lugar, deberás aprender a descansar, siempre que tengas oportunidad. Savasana, la postura de relajación que se hace normalmente al final de cada clase de yoga, es adaptada a una postura lateral o semi-inclinada, en el yoga para embarazadas. Los beneficios son los mismos: podrás relajar tu mente y tu cuerpo siempre que puedas. Esto te será muy útil cuando tu horario de sueño aún no esté normalizado.

9. El yoga es una excelente forma de conocer a otras mamás
Las clases de yoga para embarazadas son una genial forma de conocer a otras mamás o futuras mamás, con las que podrás conversar y compartir experiencias. Tener una "red de apoyo" de mujeres a tu alrededor, que entiendan por lo que estás pasando es increíblemente útil.

10. El yoga fomenta la confianza
Sensaciones desconocidas y efectos secundarios suelen dar lugar a una sensación general de malestar en tu cuerpo durante el embarazo. Al ver en una clase de yoga para embarazadas, a otras mujeres en tu mismo estado, te puede dar una gran fuerza y confianza. Además, las palabras de tu instructor de yoga te aportarán sabiduría y te ayudarán a recordar tu fuerza interior.

Se dice que los pensamientos de la madre y su salud emocional afectan directamente al bienestar físico y emocional del niño que está por nacer. Los pensamientos negativos, preocupaciones y temores desestabilizan el sistema nervioso de la madre y otras funciones corporales, lo que influye directamente en el feto.

De la misma manera, los pensamientos positivos, la claridad, la alegría y una sana confianza en sí misma, le ofrecen a la madre y al niño, las bases para una óptima salud
física y mental. A través de la práctica de yoga, con la relajación, las asanas y los ejercicios de respiración, se hace mucho más fácil mantener este bienestar positivo.

El yoga te ayudará a que el embarazo esté colmado de la confianza, la paciencia y el pensamiento consciente para que puedas disfrutar y vivir con profundidad esta maravillosa etapa de tu vida.
durante el parto
ANEXOS




La natación


La natación para embarazadas proporciona tonicidad a los músculos, ejercitando miembro superior, zona abdominal y miembro inferior, así como musculatura pélvica implicada en parto y que refiere una gran distensión o flacidez post-parto. Por este motivo, se considera una actividad completa, ya que, también al ser una actividad aeróbica, mejora el sistema cardiorespiratorio proporcionando unos enormes beneficios tanto a la madre como al futuro bebe.

Refuerza pectorales, tronco y brazos Este ejercicio tiene dos variantes. Puedes hacerlo de espaldas al bordillo, con los brazos en cruz y con las manos agarradas del borde. Eleva tu cuerpo sin impulsarte del fondo para hacer fuerza con los brazos. Si tienes un churro de corcho, siéntate sobre él y avanza por la piscina impulsándote con los brazos. No te ayudes de los pies.


Relaja los músculos Ve nadando de espaldas hasta la escalera de la zona que cubre y, al llegar, quédate flotando verticalmente sacudiendo brazos y piernas para relajarlos. Puedes quedarte también unos minutos tumbada flotando en posición de muerto y aprovecha para concentrarte en tu respiración.

Aire 
De pie, con las piernas separadas y las rodillas semi flexionadas, extender hacia arriba primero un brazo y luego el otro. Repetir el ejercicio durante 2 o 3 minutos. Beneficios de este ejercicio: Abre la caja torácica dándole más lugar al bebé y más aire a la mamá, aliviando los dolores de costillas o ahogamiento que pueda sentir la embarazada.


Relajación para la cintura y la columna
 Acostada boca arriba sobre una colchoneta o base firme y cómoda, con las rodillas al pecho y las manos sosteniéndolas, balancearse lentamente hacia un lado y hacia el otro sin que las rodillas toquen el piso y manteniendo la columna apoyada en la colchoneta. 

Beneficios de este ejercicio: Masajea la zona lumbar aflojando la cintura y relajando también la 
columna en general hasta los hombros.

BIBLIOGRAFIA
Espinosa de los Reyes Sánchez Víctor M.; (1997-1998).Cambios fisiológicos durante el embarazo. Programa de Actualización Continua para Ginecología y Obstetricia. Libro 1 Bogotá
Dirección de promoción de la salud y control de enfermedades no transmitibles, Republica de Argentina http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/sitios-de-interes
Dr. Horacio Illia Ricardo. Actividad Física durante el embarazo. Ciudad de B.S Y A.S. hospital Aleman.
GuiaInfantil.com es la web líder en audiencia en la categoría Familia y Estilo de Vida. http://www.guiainfantil.com/995/el-yoga-durante-el-embarazo.html

TEMA # 11 - FASES SENSIBLES

CARRERA DE CULTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA


AUTOR: ADRIAN TORRES
CURSO: SÉPTIMO #1
PROFESOR: PHD. JORGE BARRETO
FECHA: MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO DEL 2015






FASES SENSIBLES


Deporte Determinado por la Edad

Los niños experimentan una serie de cambios muy importantes en sus primeros años de vida dentro de su desarrollo de sistemas que regulan el crecimiento del infante , sistemas tales como el nervioso, hormonal, cardio respiratorio, cardio-circulatorio; cada uno de estos tienen un periodo máximo de desarrollo, el cual predetermina ciertas condiciones funcionales fisiológicas y motrices que a la hora de realizar actividad física ; estas condicionantes funcionales cronológicas que se presentan en las denominadas “fases sensibles”. Es de suma importancia que el entrenador tenga muy presente los diferentes cambios que se dan en estas etapas , puesto que el entrenamiento en fases de desarrollo puede determinar el carácter de evolución que las diferentes habilidades físicas y mentales de los niños.

Es también necesario que los entrenadores puedan percibir talentos para determinadas pruebas a especializar, sin dejar de lado el desarrollo multilateral del niño. Las fases sensibles deben ser consideradas como un instrumento para la implementación metodológica correcta , en función de las capacidades físicas especificas acordes a una edad cronológica ; puesto que si no se implementa programas de entrenamiento relacionadas con estas condiciones , se puede estar atentando a la integridad física y mental de los niños en el proceso de desarrollo deportivo de este , ya que si implementamos una condicionante o determinante física de manera excesiva en un periodo no apto para ser ejecutado, se limita el entrenamiento , impidiendo evolucionar cuando dicha condición física coincida con la etapa apta para ser desarrollada o entrenada.

Esta demostrado que “el dominio dela técnica elemental en saltos , lanzamientos, carreras pueden desarrollarse desde la edad de los 7 años , y en ciertos deportes ,por ejm , en natación y en patinaje artístico mucho antes”(Ozolin 117) ; capacidad principal a ser considerada para direccionar un plan de entrenamiento . Los cambios tales como el aumento de peso y de talla deben ser manejados de una forma eficientes ; en consecuencia dichos cambios no solo orientan a la prescripción del entrenamiento y al manejar las habilidades bimotoras principales, sino hay que considerar elementos técnicos y sobre todo de coordinación que suelen verse afectados por el aumento de peso y de talla .





Esta edad es determinante previo a la explotación del rendimiento o de la especialización deportiva; y si en esta fase no se maneja adecuadamente este tipo de aspectos, el niño podría desertar en su carrera deportiva posterior.

Dentro de los deportes , entre otros analizaremos de forma específica el Atletismo desde una visión integral de desarrollo deportivo y como se debería manejar el entrenamiento en esta disciplina . Las fases sensibles desde un punto de vista de secuencia citaremos las relacionadas con la de la DLPA (Desarrollo a Largo Plazo en Atletas) de Canadá (Manual de la IAAF 7) que las subdivide en 1) la fase del niño activo (0 a 6 años )donde el niño explora riesgos , actividad física diaria 2)jugar gracias al deporte ( 6 a 9 años ) se puede desarrollar elementos básico del atletismo 3) aprendiendo a entrenar ( 9 a 12 años ) desarrollo general de habilidades deportivos 4) entrenar para entrenar (12 a16 años) desarrolla habilidades especificas del deporte 5) entrenar para competir (16 a 23 años ) desarrolla habilidades físicas ligadas a la especialización 6) entrenar para ganar (19 +) desarrollo y mantenimiento óptimo de capacidades físicas.

También se deberán tener en cuenta aspectos relacionados con la dosificación del entrenamiento ya que puede influir en el éxito de un programa ,tanto a nivel humano como deportivo por que se pueden presentar dos situaciones problemáticas primero el de la especialización temprana que sin duda es una de las situaciones más comunes que se dan dentro de los deportes ,el cual conlleva muchas veces a un agotamiento físico prematuro , el mismo que no permite un progreso hacia la madures deportiva , lesiones debido a un desgaste por cargas de entrenamiento fuertes etc. Otra de los problemas también se presentan por la falta o por el exceso de entrenamiento , es por ello que la planificación debe ser llevada de forma muy cuidadosa basada
en test pedagógicos y de forma progresiva para encaminar de una forma correcta a un niño hacia la búsqueda posterior de la elite deportiva.

Es necesario mencionar que “el atletismo es un deporte de especialización tardía y que la especialización temprana se debe a los grandes logros alcanzados por niños” ; por las características de nivel de complejidad en relación al proceso que se debe seguir para lograr cumplir con objetivos biomecánicos y fisiológicos para una de terminada especialización ; a diferencia de otros deportes como la gimnasia que su especialización oscila entre los 14 -16 años , natación 24-28 años , la cual si hacemos coincidir con la ley de los diez años que se necesitan para alcanzar la madures deportiva desde que se empezó a entrenar de forma específica una capacidad física determinada, el atletismo estaría en una edad de madures deportiva entre los 25 y 28 años.

Dentro de los principales componentes o sistemas de planificación que se dan en estas fases podemos mencionar con las relacionadas de forma directa con los que intervienen en el entrenamiento de fuerza, resistencia y velocidad. Desde el punto de vista de la resistencia se debe realizar “el trabajo general y el especifico estará siempre presente y no se buscara alcanzar niveles máximos de ninguna capacidad” ( Rius 167) todas estas consideraciones deberán ser guiadas por el “ trabajo de la técnica , el de la rapidez y el del desarrollo equilibrado de la condición física”(Rius 167). Se debe mencionar dentro del trabajo aeróbico que “el niño fisiológicamente no presenta ninguna contradicción, pero mecánicamente y neuromuscular mente , así como motivacionalmente puede presentarlas” (Rius 3:202); el volumen máximo en km que un niño puede hacer en un día , ciertas bibliografías recomiendan utilizar el número de años dividido para dos y nos da el número de kilómetros máximos que un niño puede realizar ;por ejm un niño de 10 años dividido para dos el máximo de kilómetros que puede hacer son cinco.

Referente a la resistencia anaeróbica láctica se dice que “viene condicionada por la existencia en la célula muscular de encimas glucolicas que permiten que esta vía energética utilice. Estas enzimas apenas aparecen en los niños hasta la pubertad , momento en el cual el nivel de la testosterona aumenta” (Rius 3:61); pero la resistencia anaeróbica en edades tempranas está muy bien marcadas dentro de la cotidianidad de los niños mediante juegos y no se han registrado trastornos en el sistema corporal; pero si un niño implementa entrenamientos direccionados a la resistencia anaeróbica láctica , puede ser contraproducente ”concretamente aumenta de forma desproporcionada un grupo de hormonas llamadas catecolaminas hasta límites considerados antifiosiologicos y nocivos para los niños “ (Rius 62)

Por otro lado la fuerza en las fases sensibles , se debe manejar de forma muy cuidadosa de igual que la resistencia , se la debe trabajar de forma muy liguera y solamente en funsion dela técnica, evitando las máquinas y los pesos que superen los 10 kg ; ya que si se implementan en una planificación cargas de peso altas , puede ser contraproducente , manifestando lesiones a nivel articular . En los niños se debe trabajar aspectos relacionados con la fuerza de forma general. Relacionando la fuerza con el atletismo se puede desarrollarla a traves de multi saltos como una de las opciones; otra manera y la más recomendada para mejorar la fuerza en atletas es la implementación de las cuestas en un plan de entrenamiento como un medio eficiente para mejorar la fuerza en niños .Dentro de las ventajas de las cuestas son “las de desarrollar la fuerza de las piernas, evitando por un lado la sobre carga articular que los multisaltos provocan pero al mismo tiempo presentando alteraciones en la mecánica de la carrera puede provocar defectos de apoyo del pie y en la impulsión , y también, aumenta el tiempo de apoyo del pie en el suelo”(Rius 123)

Por último la velocidad tiene un tratamiento diferente a las anteriores capacidades bimotoras que dependen de aspectos relacionados con la fuerza y el numero de fibras de contracción
rápida que posee un niño . En las fases sensibles se deberá trabajar la velocidad únicamente cuando él niño ya ha desarrollado un gesto técnico adecuado caso contario el desarrollo de la fuerza que va adquiriendo en la pubertad no será explotada y transferida al cien por ciento a la velocidad. En edades tempranas se recomienda trabajar mucho la reacción en los niños , capacidad que no requiere un desgaste físico considerable , pero se debe realizar estímulos neuromusculares en base a juegos para activas el sistema nervioso de los niños de forma lúdica.

Las capacidades bimotoras que se revisaron , se sustentan en recomendaciones basadas en trabajos direccionadas al deporte base de forma general y elemental .Adicionalmente a estas recomendaciones podemos agregar las sugerencias que propone la IAAF que está en relación a la planificación de sesiones que se deben construir en base a una evolución cronológica. Recomienda un microciclo para niños de 13 años en periodo preparatorio de 3 sesiones o días por micro ciclo; para niños de 14 años 4 días; para los 15 años 4 sesiones pero con un día de intensidad alta. Dentro de las recomendaciones previas a una competencia con características de carga ligera.

Para concluir debemos como entrenadores entonces tener muy presente varios aspectos , no solo desde una perspectiva fisiológica, mecánica ni de conocimiento de planificación, también hay que tener presente aspectos sociológicos referentes al medioambiente, familiares, escuela etc. que también pueden ser determinantes en las edades tempranas y que se las debe tener presente . Los niños son el futuro del deporte del mundo y hay que saber cuidarlos desde una perspectiva de que primero son los niños y de carácter secundario las medallas, mantenerlos de forma integral partiendo de este principio y manteniendo el nivel de motivación muy elevado para mantener a los niños en actividad deportiva beneficiosa para ellos desde todos los puntos de vista.

Bibliografía.
Ozolin.N.G.Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo. EditorialCientifica.1970
Rius.Joan.Metodologia y técnica del atletismo. Editorial Paidotribo.Badolona.2005.
Rius.Joan.Metodologia y técnica del atletismo. Editorial Paidotribo.Badolona 3.2005.
Manual de la IAAF. CD-ROOM .Cuenca. Octubre 2014.E