lunes, 9 de marzo de 2015

TEMA # 6 - PSICODANZA COMO PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA PREVENIR Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES

CARRERA DE CULTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA


AUTORES: ANDREA DELEG Y DIANA PUNIN
CURSO: SÉPTIMO #1
PROFESOR: PHD. JORGE BARRETO
FECHA: MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO DEL 2015

"PSICODANZA COMO PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA PREVENIR Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES"



LA PSICODANZA


  • Día a día van surgiendo nuevas metodologías dirigidas al bienestar del ser humano que no solo enfoque su parte física o su parte mental, sino que englobe lo físico, mental, emocional y espiritual, y que por ende exista un bienestar global. 
  • E aquí es donde aparece la "Psicodanza", un término utilizado por Moreno que une el cuerpo con el movimiento a través de la música que se lo puede enfocar hacía varias perspectivas terapéuticas y porque no hacia una perspectiva donde su objetivo sea de mejorar la calidad de vida. 
A continuación hablaremos de su origen, que es realmente la psicodanza, los beneficios que se encuentran dentro de ella y los grupos que se beneficiarían con su práctica.


  • Los primeros acercamientos a la palabra Psicodanza los encontramos en la escuela de Denishaw, donde se formaron algunas de las más grandes figuras de la danza moderna, entre ellas M. Chance. (Vella, 2004) con la danza terapia término impuesto por la liberación de emociones a través del movimiento de manera individual.
  • Marian Chance es invitada en 1942 a desarrollar mejorías en la terapia de grupo para tratar a los veteranos de guerra y empieza a utilizar la danza como una forma de terapia.
  • Sus aportaciones más importantes incluyen el uso del movimiento en la relación terapéutica; el uso de la palabra como reflejo del proceso individual y grupal; el uso de la danza para cohesión del grupo y el uso del ritmo como fuerza que ayuda a organizar y clarificar Vella, (2004).

"Cabe recalcar que algunas escuelas emplean ejercicios que buscan una sincronización ideal del cuerpo y mente." 





  • Dentro del mismo año el termino psicodanza es impuesto por El Dr. Jacob Levy Moreno (fue un reconocido psiquiatra, teórico y educador), para significar la unión de la danza con el psicodrama que es una forma de psicoterapia y concebida inicialmente como terapia grupal o psicoterapia profunda de grupo. 
  • El psicodrama es un método de psicoterapia en el cual los pacientes actúan los acontecimientos relevantes de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Blatner (1988, p. 1). Posteriormente en los años setenta se deriva en otros términos que separan a la psicología de la danza con el termino Biodanza. (J.L Moreno, 1966).

"La psicodanza trabaja en una línea de intervención terapéutica basada en la vivencia y la elaboración verbal." 




  • Se denomina Integrativa porque propone, en su dinámica, la integración del individuo a nivel físico, emocional, mental y espiritual, para despertar estados mayores de conciencia.

La Psicodanza es una técnica psicoterapéutica, de encuadre psicodramático, que utiliza el cuerpo y el movimiento como vehículos de comunicación, y la música como soporte de esta comunicación. Es la instrumentación de una capacidad expresiva natural: la danza.


La danza siempre está presente en todas las culturas, es inherente al Ser Humano como forma de expresión y comunicación. Al bailar se descargan energías, se da una liberación. Al dejar de lado momentáneamente la palabra, es el cuerpo quien descubre los códigos expresivos y comunicacionales.







  • Es una metodología integral, en el sentido de que su propuesta es unir en la persona los cuatro niveles que, en general, se consideran fundamentales a la hora de trabajar sobre la salud: lo físico, lo mental, lo emocional y lo espiritual. 
  • La psicodanza consiste en una serie de dinámicas cuyo fin es el incrementar la autoconciencia. La psicodanza siempre diferirá en su manera de ser impartida, pues cada instructor la impartirá a su propia manera. 

  • Como características podemos mencionar el que siempre (con excepción de alguna meditación especial) hay música presente. Asimismo, habrá movimientos y dinámicas (Medina, 1982) 
  • Las herramientas más importantes de la psicodanza son el cuerpo, el movimiento y la música. Además, el conocimiento de la danza es una herramienta 100% cultural que abre las fronteras para el conocimiento de las diferentes culturas y costumbres más relevantes en el mundo. 
  • Es un método terapéutico muy eficiente para mejorar la calidad de vida tanto de carácter físico como de carácter mental. 
  • Este método de reflexión y preparación física al terminar la psicodanza va a dejar en la persona un total estado de bienestar y a la postre la persona aprenderá a aceptar sus situaciones, errores, virtudes y falencias y así conseguirá establecer una nueva perspectiva de vida y a trazarse nuevos horizontes, más definidos y mejor estructurados. 
  • A través de la utilización de diferentes metodologías puede ser aplicada a tres tipos de grupos humanos con características propias: Grupos específicos con características similares: 
  1. Niños.
  2. Adolescentes.
  3. Adultos

- Adultos mayores y mujeres embarazadas se aplican metodologías cuya finalidad es la profilaxis. Grupos heterogéneos de adultos con problemas:
- Inseguridad
- Falta de afecto
- Dificultad para establecer relaciones profundas
- Estrés

- Grupos de rehabilitación existencial:
- Trastornos de la motricidad
- Trastornos de humor


  • Como ya se dijo, la Psicodanza utiliza el cuerpo y el movimiento como vehículos de comunicación, y la música como soporte de esta comunicación y que una instrumentación de una capacidad expresiva natural es la danza. Por ende los beneficios son varios, pero nos enfocaremos en los beneficios del adulto mayor.



  • Estudios científicos recientes dicen que el baile o la danza pueden beneficiar al cerebro humano y prevenir algunas importantes enfermedades como el Alzheimer, pues a través de este se estimulan muchas funciones del cerebro humano.

“El arte es un recurso al que no le hemos dado la atención debida” dice Thomas Prohaska, decano del College of Health and Human Services de la Universidad George Mason en Virginia (Estados Unidos)

“Con la danza coreográfica, uno no sólo ejercita el cuerpo, sino que también escucha música y se mueve al unísono".



“Bailar previene problemas de salud”

  • En el resto del mundo se están poniendo en práctica estos cursos de baile y esparcimiento para el adulto mayor. En España, por ejemplo, un equipo médico lanzó recientemente un programa de danza y canto para los adultos mayores, con el fin de mejorar su salud y su calidad de vida “Cantar y bailar ayuda a mejorar la coordinación y el equilibrio de los mayores además de potenciar la autoestima y superar la timidez de la persona”
  • Además, el estudio concluye que “bailar endurece los músculos, incrementa la flexibilidad, previene problemas de salud y merma las posibilidades de padecer enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, hipertensión, depresión, osteoporosis o deficiencias cardíacas”.



  • El baile puede tener otro tipo de ventajas para el adulto mayor. 
  • Según el estudio español: “Con la acción de bailar se consigue reducir el riesgo de caídas, uno de los principales peligros para las personas mayores, pues se mejora el equilibrio, la fuerza y la movilidad. Para los mayores que padecen artritis, párkinson o demencia, el baile es un complemento que estimula sus capacidades psíquicas y físicas”.
  • A más de trabajar en la parte física, también lo hace en el plano mental, ya que genera un bienestar a la persona, no siente esa presión del día a día, en lo emocional, genera lazos de amistad, trabaja con sus emociones, potencia su autoestima y supera la timidez por ultimo en el plano espiritual, siente una paz interior gracias a la música tiene un encuentro espiritual con si mismo se siente más relajado.



CONCLUSIÓN:

  • Podemos concluir resaltando los beneficios de la Psicodanza en el adulto mayor, ya que uno de los grandes desafíos de las sociedades en la actualidad consiste en estrategias que contribuyan para el envejecimiento activo con el fin de garantizar una mejor calidad de vida, esto se puede lograr a través de la psicodanza ya que se podrían generar actividades físicas, que no solo mantengan en un buen estado físico sino que también mental, emocional y espiritual.




Bibliografía:

  1. Domínguez, Juan. El baile un amigo en la tercera edad. Ingresado 25 enero 2015 http://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/baile-tercera-edad.aspx
  2. Psicodanza. Ingresado 24 enero 2015 http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/educacion/habitos_saludables/terapias_alternativas/Paginas/Psicodanza.aspx
  3. Menéndez Montañés, María Concepción y col. La actividad física y la psicomotricidad en las personas mayores: sus contribuciones para el envejecimiento activo, saludable y satisfactorio. Ingresado 24 enero 2015 http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/fass/article/viewFile/8469/6443 
  4. Gómez Harriero, Esperanza. Psicodanza: de lo físico a lo emocional. Ingresado 25 enero 2015 http://huelva24.com/not/38854/psicodanza-de-lo-fisico-a-lo-emocional
  5. Pasión por la psicología. Psicodanza. Ingresado 25 enero 2015 http://psiconenia.blogspot.com/2010/10/psicodanza.html

viernes, 6 de marzo de 2015

TEMA # 5 - CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPORTE

CARRERA DE CULTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA


AUTORES: PAÚL CAMPOVERDE Y LEONARDO POLO
CURSO: SÉPTIMO #1
PROFESOR: PHD. JORGE BARRETO
FECHA: MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO DEL 2015

"CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPORTE"



10 TECNOLOGÍAS QUE ESTÁN
TRANSFORMANDO EL DEPORTE

La ciencia está más cerca que nunca del ejercicio físico de alto nivel y la tecnología que desarrolla para celebrar, controlar y expandir el rendimiento físico y mental humano es digno de mención. 

En este artículo revisamos 10 tecnologías que están transformando al deporte actualmente, dándole un impulso extra a los atletas en pos de superar nuevos récords evitando que la vestimenta u otros accesorios los retrasen, sino que los favorezcan.

1. NANOTECNOLOGÍA DEL CARBONO


Nada nuevo si eres un entusiasta del deporte de alta gama, pues es una técnica muy difundida y publicitada. El carbono tiene una propiedad característica que lo hace especialmente resistentes y fuerte, y es la fuerza que tiene su enlazamiento atómico. Esto implica que usando nanotecnología, los científicos pueden manipular a una escala inimaginable (100.000 veces más fino que un cabello humano) pequeños tubos huecos de carbono que permiten hacer objetos ultra livianos pero a la vez ultra resistentes, a la vez que más fuertes que el acero. Raquetas de tenis, palos de golf, bates de baseball, bicicletas y hasta prótesis para deportistas amputados (o no) basados en la técnica de músculos artificiales que pueden contraerse hasta 30.000 veces por segundo y están pensados también para el espacio ya que soportan altas temperaturas.




2. SASTRERÍA TECNOLÓGICA

Los costos de la vestimenta oficial y profesional de los deportistas son bastante altos ya que están contemplados para ser desarrollados y distribuidos de una forma comercial, con una producción en serie. Con la llegada de los escáneres 3D de cuerpo completo, las aplicaciones para el deporte están proveyendo la capacidad de analizar la geometría y la cinemática de un determinado cuerpo. Con la información recopilada de cada uno de los pliegues y del movimiento de un deportista, la composición digital llamada “tool-less” puede crear vestimenta a medida tomando en cuenta hasta 300.000 puntos de acción en un movimiento, haciendo de la sastrería tecnológica una interesante opción para quienes desean una personalización absoluta en su vestimenta y no estar limitados a un talle de camisa y un modelo contra el cuerpo o suelto.

3. BIOMIMESIS O BIOMIMÉTICA

Hay deportes que se los podría practicar desnudos y el rendimiento de los atletas no cambiaría, salvo por la constante de vergüenza que deberían conjugar con sus habilidades. Sin embargo hay deportes en donde la vestimenta y la tecnología aplicada a ella hacen la diferencia, así sea de milésimas de segundos, a la hora de marcar un record o de accionar con mayor comodidad y/o protección. Con este objetivo se está trabajando en biomímesis o biomimética, que es la rama de la ciencia que toma a la naturaleza como musa inspiradora para resolver problemas humanos. Aprovechando la sabiduría casi infinita de la naturaleza, los científicos buscan imitar tejidos de animales o plantas para implementar en la vestimenta de los deportistas. Por ejemplo, se estudiaron las interacciones moleculares en las setas de los dedos de los Geckos o del mejillón azul para desarrollar guantes y calzado más adhesivo para los escaladores. También se desarrolló  un traje de baño para el nadador Michael Phelps que estaba inspirado en los dentículos dérmicos de la piel del tiburón. 

4. ORDENADORES COMESTIBLES

Sucesos recientes nos han dejado presenciar cómo algunos atletas caen fulminados de un arresto cardíaco en plena competencia. Los casos más recordados son los que dio el fútbol, pero este tipo de conflictos súbitos es inherente a cualquier actividad física donde se exige el cuerpo al máximo. Otro problema conocido y complementario (de hecho es la segunda causa de muerte en deportistas) es la temperatura corporal, que hasta hoy se mide al tacto o mediante termómetros convencionales. Con la llegada de los sensores o termómetros comestibles, la salud del atleta puede controlarse fuera de las líneas de juego y mientras se desarrolla la actividad o el entrenamiento. Muchas veces los atletas, por desconocimiento, arriesgan su salud al minimizar cambios de temperatura o comportamientos anómalos en su cuerpo, pero con este termómetro los preparadores físicos y los médicos tendrán constante control sobre los jugadores. Desarrollado por la NASA, estos sensores comestibles son los mismos que se utilizan en los astronautas y contienen un cristal de cuarzo y una micro-batería envuelta en silicona. Brinda información sobre los signos vitales tales como ritmo cardíaco y temperatura.

5. LA ROBÓTICA DEPORTISTA

Los nuevos conejillos de indias son los robots. Pero que no se confundan los motivos, pues la elección de estos abióticos despertados está basada en la capacidad de ser altamente modificados para hacer lo que se les pida, incluso tirar una pelota de baseball a más de 150 km/h para probar cascos y nuevos materiales para bates. No sólo lanzan cosas o reciben golpes, los robots también esquían. En Japón un grupo de investigadores desarrolló un robot para estudiar el movimiento conjunto en los esquíes cada vez que se ejecuta un giro. Este tipo de información rescata de estos estudios tiene un efecto determinante sobre el entrenamiento del deporte a corto plazo, ya que al encontrarse posiciones o acciones más beneficiosas, los atletas acortan la distancia a su nuevo record. 

6. ORDENADORES "VESTIBLES"

Así como están los sensores comestibles, están los ordenadores “vestibles”. Con esta extraña palabra nos referimos a aquellos sensores que pueden ser vestidos a través de diferentes ropas de entrenamiento o de ejecución. Los sensores sobre el cuerpo para monitorear respuestas y estados físicos están presentes desde hace 3 décadas, pero los sensores actuales entregan una información en tiempo real y están implementados en la ropa. Es decir, el deportista no tiene que intentar dar lo máximo de sí con cables colgándole de todas partes. Las fibras sintéticas impermeables y con acción antibacteriana han dado esta oportunidad a los científicos y a los deportistas (militares también) para poder estar en control de todo el organismo a través de micro sensores inalámbricos.

7. DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL

Con ese nombre debería ser algo como para que Usain Bolt no sea más rápido, sino para que directamente viaje en el tiempo; pero no. La Dinámica de Fluidos Computacional es la rama que estudia el movimiento del aire, el agua y los gases a través de diferentes materias. Utilizando la fuerza de los superordenadores, los científicos hacen millones de cálculos para simular la dinámica de los fluidos tanto en medios de transporte, edificaciones o el cuerpo humano. Esta tecnología se ha estado codeando con el deporte en los últimos tiempos, posibilitando la creación de cascos, trajes de baño y vestimenta de todo tipo. La empresa que más la ha utilizado es Speedo, que aprovechó los escáneres 3D para analizar la fricción que produce la piel y mejorar la aerodinámica. Utilizando estos datos, los fabricantes pueden crear vestimentas que regulen o balanceen la fricción corporal, logrando ganar pequeños pero significativos porcentajes de rendimiento.

8. IMAGEN Y VIDEO EXTERNOS

¿En dónde veríamos la expresión de todo lo anterior sin la tecnología comunicacional que ha permitido que los deportes sean lo que son hoy? La imagen y el video en los deportes tienen una relevancia crítica, que están en constante mejora para traer mejores formas de visualizar los deportes, tomar datos de ellos casi en tiempo real y también soportar alturas, temperaturas, estados climáticos y golpes. La proximidad que dan los medios actuales de comunicación junto a la última tecnología de captación de imágenes hacen que los deportes no sólo se vivan ahí, más cerca, y se sean motivo de promoción, espectáculo y recaudación económica, sino que también ayudan a comprender el difícil trabajo que implica ser un atleta y también motivan a la introducción de más personas en el deporte, lo que retroalimenta la cadena.

9. ASISTENCIA TÉCNICA EN TIEMPO REAL

Hasta ahora venimos viendo tecnologías que ayudan en la ejecución o en la preparación de los deportistas, pero la asistencia técnica en tiempo real incorpora a quienes arbitran y a quienes miramos los deportes. Los goles que erróneamente se han convalidado o no en el fútbol, las posiciones fuera de juego; en tenis pelotas que pican dentro, fuera o en la línea; en carreras, las llegadas o las partidas en falso, etc. Todo esto y más puede resolverse de inmediato con la ayuda tecnológica digital en tiempo real. Para los referís de fútbol está desarrollándose desde hace al menos una década (no se aprueba por decisión de la FIFA) el hawkeye, que es un sistema de ordenador y cámaras de vídeo de 600 fps que capturan la trayectoria del balón como referencia para saber si ingresó o no a una portería, si cruzó una línea, etc. Otros sistemas son el de la línea de arco, con un funcionamiento similar. Chips en los balones y en diferentes instrumentos que se usen en cada deporte y software de análisis en tiempo real que harían que los deportes tuvieran situaciones menos injustas y se evitara así parte de la violencia que se genera. Esto se está desarrollando y cada vez es más efectivo, pero falta aprobación y compromiso.

10. MATERIALES REACTIVOS

En mis tiempos de medias tuberías, Street y otras menos recomendables disciplinas arriba de mi BMX, comprobé que las caídas en los deportes de alta velocidad son una constante dolorosa. Por más protección que te pusieras, el dolor y las heridas eran parte de la rutina, pero los deportistas de la nueva generación tal vez tengan una oportunidad de ir más sanos por la vida. El desarrollo de ropa de protección que puede absorber impactos dejó de ser tan tosco y caro para volverse una realidad que sólo necesita más fondos y aceptación. Elementos como como los d30 y los Dow Corning's Active Protection System están construidos de material flexible y liviano, pero que ante un impacto se vuelven sólidos y resistentes. Los investigadores de la Universidad de Delaware, tienen material combinado con nanopartículas que instantáneamente se vuelven rígidas en cuanto el umbral de energía cinética es cruzado. Además de servir para militares, este material reactivo es una oportunidad para todos aquellos que son propensos a caídas y golpes en los deportes.
Estas son sólo 10 tecnologías que están transformando al deporte contemporáneo y sus efectos ya los vemos o los veremos dentro de unos años. 
BIBLIOGRAFÍA:
  • http://www.neoteo.com/10-tecnologias-que-estan-transformando-al-deporte/


jueves, 5 de marzo de 2015

TEMA # 4 - PERSONAL TRAINER - EL ENTRENADOR AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

CARRERA DE CULTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA


AUTORES: PATRICIO BARROS Y DAMIAN MEDINA
CURSO: SÉPTIMO #1
PROFESOR: PHD. JORGE BARRETO
FECHA: MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO DEL 2015

"PERSONAL TRAINER - EL ENTRENADOR AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD"



  • Cada vez son más las personas que deciden ponerse en forma mediante la práctica de ejercicio físico de manera más o menos regular. Sin embargo son pocas las personas que cuentan con un auténtico asesoramiento profesional que les haga capaces de conseguir sus objetivos de manera segura y eficiente.
  • Lamentablemente, la sana intención de “hacer un poco de ejercicio” que se plantean los individuos sedentarios al comenzar un plan de ejercicio físico, no equivale necesariamente a una práctica correcta y segura, pudiendo incluso en muchos casos empeorar la situación del individuo. 
  • Del mismo modo, personas ya entrenadas y que van consiguiendo objetivos “machacándose” en los entrenamientos, podrían estar cometiendo diversos errores que a la larga pueden desembocar en monotonía y estancamiento físico o, lo que es peor, en situaciones de estrés físico y/o psíquico y lesiones. 

  • Es en este punto donde tiene su justificación la figura del Entrenador Personal. Diversos estudios en los que se analizaron dos grupos de sujetos, uno bajo la dirección individual de un entrenador personal y otro sin él, demostraron que el grupo de personas que contó con la supervisión del entrenador personal no sólo mejoró su rendimiento en mayor medida respecto al grupo que no obtuvo dicha supervisión, sino que además, completó más sesiones de entrenamiento (Jiménez, 2005), mostrando así la importancia de contar con un entrenador personal a la hora de conseguir resultados eficaces y obtener una gran motivación para lograr los mismos. 

  • Empezaremos hablando sobre el entrenamiento personal como un servicio de actividad física individualizada que en ocasiones no es contratado por una falta tanto del conocimiento de su existencia como de su esencia (Chulvi, 2005 sin publicar). Por ello, el objetivo en este primer apartado es aportar algunas definiciones caracterizadoras de este servicio: 
  1. El entrenamiento personalizado se imparte por un entrenador personal, siendo éste un profesional que instruye y entrena clientes, generalmente en una situación individual en la realización de ejercicios apropiados y seguros, con el objetivo de incrementar su aptitud física y en general su salud (Roberts, 1996, en Jiménez, 2005)
  2. Un entrenador personal es un experto cualificado de la actividad física, especialista en comunicación, relaciones sociales, motivación y atención al público (Jiménez, 2002). 
  3. Es un profesional que se dedica al entrenamiento individualizado para personas que necesiten mejorar su condición física general o específica, para conseguir objetivos que van desde la salud hasta el alto rendimiento" (Forteza y col., 2004). 
  4. El entrenador personal ofrece un entrenamiento avanzado para crear ejercicios eficaces que garanticen resultados en el entrenamiento (Brooks, 2001)
  5. El entrenador personal favorece la eficiencia del ejercicio físico, el tiempo que ha sido contratado dicho servicio (Isidro y col., 2007).
  6. Es un proceso de entrenamiento en el cual el profesional está exclusivamente al servicio del cliente, que se planifica respetando los gustos y preferencias del mismo y que se controla tanto durante la ejecución del programa como a través de la evaluación de la aptitud física, teniendo criterio propio, adaptándose a cada situación y sacando el máximo partido de los recursos de lo que se dispone (Isidro y col., 2007). 


En síntesis, definimos el entrenamiento personalizado como aquel servicio de ejercicio físico seguro, eficaz y eficiente que reduce el riesgo de lesión y maximiza los resultados positivos. 

  • Además, podemos hablar sobre los conocimientos que debe poseer un entrenador personal según varios estudios realizados. En el contexto americano la educación en ciencias de la salud y del ejercicio certificada por el Colegio americano de medicina deportiva (ACSM) o la asociación americana de entrenadores de fuerza (NSCA) resulta el mayor predictor de conocimientos (relacionados con nutrición, cribado de salud, protocolos de evaluación, prescripción de ejercicio y poblaciones con requerimientos especiales) que la experiencia profesional previa en el sector (Malek y col., 2002). 
  • En el campo español, la obra coordinada por Jiménez (2005) cita un pequeño estudio llevado a cabo por Saura (2002 datos sin publicar) en el que se encontró que los propios entrenadores personales reconocían que requerían de un 50% de habilidades psicológicas, marketing y comunicación , y técnicas de venta; un 20% de conocimientos sólidos de anatomía, kinesiología y biomecánicas; 20% de fisiología del ejercicio y del entrenamiento deportivo; 10% entrenamiento de las cualidades físicas básicas. 
  • El estudio es limitado y además une en una misma categoría marketing, psicología etc., pero nos aventura la importancia del estudio en este sector profesional. 
  • El reflejo de las habilidades psicológicas han sido recogidas como competencias sociales que debe poseer un profesional especialista en acondicionamiento físico saludable para realizar un servicio excelente (Cortell y Colado, 2003). Isidro y col. (2007) exponen que una necesidad del entrenador personal es la de aprovechar todos los recursos, aplicar las últimas investigaciones, por lo tanto, coincidimos con el Dr. Jiménez (2005) al entender que el entrenador personal es un profesional proactivo dispuesto a mantener constante su proceso de aprendizaje. 

  • Resulta importante que el entrenador se posicione como un profesional cualificado y con experiencia en el ámbito que domina (Jiménez, 2005), por ello existen certificaciones que deberían ser exigidas (Earle y Beachle, 2004), demostrándose y exigiéndose una formación continuamente actualizada (Isidro y col., 2007; Jiménez, 2005) debido a la extremada responsabilidad que tiene con sus "clientes" (Gavin, 1996). 
  • El primer grado de especialización del entrenador personal debe basarse sobre tres pilares fundamentales. 

  1. En primer lugar la kinesiología (estudio del movimiento humano), el cual permitirá evaluar, adecuar y generar alternativas a los ejercicios realizados durante la sesión, con el fin de incrementar la eficacia y reducir el riesgo de lesión. 
  2. El segundo pilar es la fisiología del ejercicio la cual permite entender los procesos agudos y crónicos del ejercicio físico en los seres humanos. 
  3. En el tercer y último pilar encontramos las habilidades psico-sociales las cuales son necesarias para liderar, motivar, generar cambios conductuales y educara a aquellas personas que disfrutan del servicio de entrenamiento personal. 

  • En un segundo grado de especialización el entrenador personal debe conocer la fisiopatología de los requerimientos especiales más comunes de la población, como es el caso de la hipertensión, dislipidemia, dolor de espalda, sobrepeso/obesidad, etc. 
  • En el último grado aparece la especialización situación que exige de una profundidad de conocimiento muy extensa sobre la circunstancia que más interese al entrenador personal. Por ejemplo entrenamiento de la fuerza en niños pre-puberales. 
  • Entonces en la sociedad actual van a estar rodeados de clientes que tiene distintas características que se pueden distinguir con la siguiente clasificación: 
  1. El que busca estética Este cliente busca la estética corporal y en su mayoría buscan alcanzar una estética parecida a algún modelo o actor, o son personas que han subido ligeramente de peso y desean mejorar. Un ejemplo común es la mujer que acaba de ser madre que intenta retomar sus medidas antropométricas previas al parto. Las edades más representativas de este tipo de cliente van desde 15 a 45 años aunque no son excluyentes (Chulvi et al, 2008). Es bueno buscar una mejor imagen corporal ya que cuando se consigue, aumenta la autoestima, mejora la aptitud física y la salud, aún así el entrenador debe vigilar que la búsqueda de este objetivo no degenere en malos hábitos por parte del cliente tales como dietas desbalanceadas, comprar aparatos que prometen reducir peso sin esfuerzo o ingerir sustancias no aconsejadas por un médico o el propio entrenador personal (Chulvi et al, 2008). 

2. El que asiste obligado Este cliente generalmente contrata los servicios por derivación médica y su objetivo es bastante simple: mejorar la salud. Los ejemplos más frecuentes son: Sobrepeso y obesidad: Es el principal cliente que se va a encontrar. Generalmente está atado a la ingesta de alimentos que contienen altas cantidades de calorías que además va acompañado de poca actividad física o el sedentarismo, entre otros factores desencadenantes. Para entrenar con ellos se deberá tener en cuenta tres directrices: duración, intensidad y tipo de ejercicio (Torres, 2010). Otras situaciones donde los clientes acuden obligatoriamente son por: el stress, lesiones traumatológicas, diabetes tipo II, atrofia muscular, hipertensión arterial o enfermedades cardiovasculares (Cuesta, 2008). La edad más común es más de 35 años, aunque no es excluyente. Para atender debidamente a este tipo de clientes es necesario estar formado y tener conocimiento de diferentes patologías médicas. Si bien el entrenador no realiza ningún diagnóstico, pero será parte del tratamiento interdisciplinario y debe conocer como el ejercicio puede mejorar el problema, por tanto el entrenador debe informar la evolución al médico y se deben realizar interconsultas permanentes (Chulvi et al, 2007).










3. El competitivo Es un cliente que se esfuerza por naturaleza y pocas veces hay que estimularlo, nunca falta a un entrenamiento sino por el contrario siempre quiere levantar más peso y quiere entrenar más, por lo que es necesario encauzarlo correctamente para que no se impongan metas inalcanzables. Los objetivos de este cliente pueden ser de tipo estético o de rendimiento. Las edades de este tipo de cliente varían bastante, según modalidad deportiva practicada, bien sea de fuerza o actividades físico-deportivas de resistencia (Chulvi et al, 2007). 



4. El ex–deportista El deportista que regresa, luego de ausentarse de la actividad física por un buen tiempo para dedicarse al trabajo o al estudio, y siente la necesidad de retomar su actividad competitiva para mejorar su aptitud física y rendimiento. La edad más común de este tipo de clientes es pasados los 30 años (Chulvi et al, 2007). 




  • Y siguiendo unas fases básicas para realizar una buena labor con la sociedad que se vaya a trabajar se puede seguir este orden a continuación descrito. En multitud de ocasiones se observa, lee o emplea distintos términos que se utilizan indistintamente en el ámbito deportivo. Se puede diferenciar entre (González Badillo, 1996): 
  1. Planificación: Como actividad orientada a estructurar un proceso en el que aparecerán como notas específicas sobre todo aspectos globales: objetivos, técnicas y métodos y procedimientos de control y evaluación del proceso. 
  2. Programación: Donde se trata de organizar, de manera concreta y al detalle, todos los elementos y factores que se proponen en la planificación: objetivos, actividades, controles, etc., dándoles un orden, una distribución en el tiempo y una secuenciación de acuerdo con unos criterios derivados de la teoría de entrenamiento (conocimiento procesos adaptativos). 
  3. Periodización: son los aspectos más dedicados a secuenciar y temporalizar las actividades. Evidentemente, dependiendo de las características del centro en el que se desarrolle la labor y del carácter de la matrícula de sus clientes, dicho proceso será normalmente de una mensualidad, pudiendo llegar a ser de 3, 6 o 12 meses en centros muy concretos. 

  • Y conjuntamente con criterios básicos para realizar y prescribir una planificación: 
  1. No obstante, autores como García Manso, establece unos criterios básicos que deben de ser observados a la hora de planificar y prescribir un programa de entrenamiento destinado a poblaciones “standars” de salud, pudiéndose establecer una primera propuesta:
  2. No emplearse ejercicios que supongan un mínimo riesgo para la integridad y seguridad de los ejecutantes (García, 1999) para lo cual se deberá tener unos conocimientos amplios sobre las bases anátomo-kinesiológicas y neurofisiológicas del ejercicio. 
  3. Valorar la normalidad anatómica y funcional y prescribir ejercicios en base al nivel de partida. 
  4. Valorar y eliminar los factores de riesgo (fase preactiva de la planificación y programación del entrenamiento en fitness) tanto cardiovasculares, como en especial de la hipertensión en los trabajos con cargas (la comprensión vascular periférica y el incremento de la tensión intra-abdominal y torácica, desembocan en un aumento de la tensión arterial (TA) (García Manso, 1996) 
  5. Incorporar programas de mejora de la flexibilidad y amplitud de movimientos (ADM) (a fin de evitar su regresión). 
  6. Priorizar ejercicios destinados a fortalecer grandes grupos musculares, evitando en todo momento el desequilibrio agonistas-antagonistas. 
  7. Atender al equilibrio tónico-físico y a su influencia por los factores ambientales (actividad laboral por ejemplo) 
  8. Es conveniente realizar un volumen adecuado de trabajo (2-3 veces/semana como mínimo) y con una intensidad mínima que garantice su incidencia sobre el umbral de mejora y desarrollo. 


En conclusión:
  1.  El entrenamiento debe ser específico no sólo a tu deporte sino también a tus capacidades individuales (tolerancia al esfuerzo, recuperación, obligaciones externas, etc). 
  2. Debes incrementar las cargas de entrenamiento con el paso del tiempo (permitiendo que algunas sesiones sean menos intensas que otras) y entrenando con la suficiente frecuencia para mantener el efecto del des-entrenamiento y también forzar la adaptación 
  3. Servicio de entrenamiento personal no es completamente conocido por los usuarios que realizan entrenamientos recreacionales en las salas de acondicionamiento físico. 
  4. La proactividad del entrenador personal debe llevarle a la educación continuada tanto en conocimientos técnicos como en habilidades psicosociales. Estos conocimientos deben ir generando una progresión hacia la especialización. 
  5. La eficacia del entrenador personal ha sido demostrada en los programas de acondicionamiento neuromuscular, siendo sugeridos resultados similares para entrenamientos con otras orientaciones, como por ejemplo el cardiovascular. 
  6. La capacidad de cambio actitudinal sobre los comportamientos de los entrenados implican una responsabilidad por parte del entrenador personal. 
  7. Las empresas de entrenamientos personalizados puede ser una opción más en el mundo laboral para los Licenciados en Actividad Física y Deporte. 
  8. Para emprender una empresa de estas magnitudes es necesario realizar una estrategia de marketing teniendo en cuenta tres conceptos claves, motivación, expectativas y satisfacción del consumidor, siendo esta última la más importante. Para ello, un estudio de mercado previo puede ser imprescindible.
  9. Se debe conocer el perfil de usuario al que se debe de llegar a la hora de planificar el entrenamiento (punto relacionado con el de marketing). 
  10. Las fases de un entrenamiento personal y los criterios para desempeñar unas buenas rutinas de entrenamiento son imprescindibles y han de estar asesorados por un profesional cualificado, para que se pueda adaptar bien a las necesidades del paciente-deportista en cuestión. 
  11. En el caso de trabajar con pacientes con alguna patología, se debería de trabajar bajo el control de un médico deportivo o cardiólogo, y bajo las limitaciones pautar el ejercicio que necesitaría el paciente pajo los objetivos de la composición corporal y acondicionamiento físico. Para ello, parece ser que es necesario trabajar en grupos interdisciplinares o el mismo licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte formarse en las situaciones fisiopatológicas concretas y hacer el trabajo de “personal training” bajo una prueba de esfuerzo máxima-submáxima supervisada anteriormente por un médico deportivo-cardiólogo. 


BIBLIOGRAFÍA:
  •  Aguinaga, J; Urdampilleta, A. Entrenador personal: aspectos a tener en cuenta y sus beneficios. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 171, Agosto de 2012.
  • http://www.efdeportes.com/efd171/entrenador-personal-aspectos-y-beneficios.htm 
  • Brooks D. Libro del personal trainer. Paidotribo: Barcelona; 2001. 
  • Chulvi, I; Pomar-Puig, R; Heredia-Elvar, JR; Colado, JC.
  • El entrenamiento físico personalizado en la mejora de la salud y el rendimiento deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires 2007,112.
  • http://www.efdeportes.com/efd112/el-entrenamiento-fisico-personalizado.htm 
  • García J; HYPERLINK 
  • http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=339151 5. Jiménez A. (coord.) Personal training. Entrenamiento personal. Bases, fundamentos y aplicaciones. Inde: Barcelona; 2005. 
  • Lago J; Fernández J. Gestión del tiempo de directores deportivos en centros de Fitness. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2011,11 (44): 18-22 
  • McClaran, SR. La Efectividad del Entrenamiento Personal en el Cambio de Actitud hacia la Actividad Física. Journal of Sports Science and Medicine 2003, 2(10):10-14.

lunes, 2 de marzo de 2015

TEMA # 3 - EL EXCESO DE EJERCICIO

CARRERA DE CULTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA


AUTORES: JOHANNA FÁREZ Y MÓNICA REA
CURSO: SÉPTIMO #1
PROFESOR: PHD. JORGE BARRETO
FECHA: MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO DEL 2015

"EL EXCESO DE EJERCICIO"



  • Decir que los excesos no son buenos para la salud no es nada nuevo. Los especialistas no se cansan de repetir que pasarse con la comida, con la bebida o, incluso, con el trabajo sólo tiene consecuencias negativas para el organismo. Sin embargo, pocas veces se ha hablado de los riesgos de hacer demasiado ejercicio.
  • Siempre creemos que cuánto más entrenamos mejores y mayores resultados obtendremos, sin embargo, esta premisa no es real, pues nuestro cuerpo requiere de un tiempo de descanso, de periodicidad y también regularidad, pero sobre todo, necesita recuperarse tras sesiones intensas de ejercicio.
"Sea cual sea la actividad que se realiza, no se debe seguir con los ejercicios sin dejar que el cuerpo se recupere, pues lejos de obtener un cuerpo en forma, se ganará lesiones, se afectará el cuerpo y se bajará hasta el rendimiento."

  • El ejercicio es una actividad muy saludable tanto para nuestro cuerpo como para nuestra mente. Sin embargo, cuando somos jóvenes muchos de nosotros solemos obsesionarnos con nuestra apariencia y forzamos nuestro cuerpo a realizar más actividad física de la que puede ser considerada sana.
  • El estrés originado por el exceso de entrenamiento puede ser motivo de una serie de problemas que se terminan tan pronto se suspende o reduce el horario de entrenamiento. En contraste con la mayoría de jóvenes a los que se tienen que estimular e incluso presionar para que practiquen algún deporte, existe un bajo porcentaje que entrena con demasiada intensidad durante varias horas al día.
  • El exagerar en el entrenamiento podría llevarnos a presentar síntomas que afecten nuestra salud, como dificultad para dormir, disminución del apetito, estar constantemente cansado, presentar dolores de garganta y resfriados e incluso, fuertes dolores de cabeza entre otros.


  • Con el fin de perfeccionar nuestro cuerpo podemos exigirnos más de la cuenta. Debemos tomar en cuenta que en muchos casos, por ser tan jóvenes, nuestros huesos aún no se han desarrollado del todo por lo que podríamos sufrir lesiones graves; lo que en un adulto es una rotura de ligamento, en un adolescente podría significar una fractura o dislocación de algún hueso.


  • Pero ¿cómo evitar que el entrenamiento afecte nuestro estado físico de manera negativa? La solución es consultar con un especialista: si asistimos a un gimnasio podemos recurrir a un entrenador y si realizamos deporte por cuenta propia una buena idea es conversar con nuestros profesores de educación física o con algún amigo o familiar que se dedique al deporte. Lo importante es conocer cuál rutina es la adecuada para cada uno de nosotros y complementarla con una alimentación saludable y balanceada.
  • Una investigación con ratas liderada por científicos españoles señala que practicar actividades de resistencia de forma intensa y durante años podría ser, en algunos casos, perjudicial para el corazón, dicha investigación se ha llevado a cabo durante cinco años y ha consistido en someter a un grupo de ratas a una hora de ejercicio diario durante dieciséis semanas, el equivalente a 10 años de entrenamiento diario en el caso de los humanos. Los resultados han mostrado que todas las ratas presentaban signos de disfunción del tejido cardíaco tras pasar ocho semanas corriendo una hora diaria sobre una cinta. Asimismo, tras 16 semanas de ejercicio, el 42% de las ratas deportistas han resultado ser más propensas a sufrir arritmia que sus compañeras sedentarias.


  • Los humanos no respondemos exactamente igual que las ratas porque hay factores genéticos que nos diferencian. Pero otros trabajos demuestran que entre los deportistas hay muchos más casos de patologías cardíacas que entre los sedentarios.
  • El realizar ejercicio con exceso entrenar demasiado se relaciona tanto con lo físico como con lo mental y en el segundo caso es algo que se da con frecuencia en deportistas de alta competencia. 

  • Produce un deterioro del rendimiento que si se afianza puede conducir al fracaso. Los factores que influyen son la ansiedad, los deseos de triunfo desmedidos y la falta de dirección adecuada, principalmente en atletas inmaduros que recién comienzan con la actividad. Se estima que 1 de cada 4 deportistas pueden pasar por esta etapa durante su carrera deportiva, pero en algunos casos no se percibe con claridad. 

  1. La primera alerta es cuando el deportista empieza a sentir el entrenamiento como una obligación, un deber, y deja de hacerlo con el mismo entusiasmo del comienzo. 
  2. Cambia el quiero hacerlo por el debo hacerlo, y debido a ello se presentan causas de carácter físico y psíquico. 
  • Estas causas están directamente relacionadas con el Sistema de Entrenamiento. La mala planificación, la monotonía, el exceso de sobrecarga sin el tiempo necesario de recuperación y las presiones, generan como respuesta el agotamiento físico y mental. En cuanto a las causas físicas tenemos: 
  1. El exceso de trabajo mal encaminado que sucede con frecuencia en jóvenes deportistas con mucho entusiasmo y ansiedad pero que trabajan sin la guía adecuada de un entrenador con experiencia; intensidad y sobrecarga que pueden producir una serie de problemas articulares como distensión de ligamentos, tendinitis y en casos más agudos condritis; fatiga crónica como consecuencia de la mala recuperación se instala la fatiga, que llega a ser crónica y predispone al músculo a las continuas lesiones por acumulación de moléculas que intoxican las fibras disminuyendo el rendimiento; dolor muscular generalizado cuando el organismo está fatigado el aumento de ácido láctico producto del metabolismo aeróbico no se elimina con eficacia y los músculos se adormecen, se tornan rígidos y duele todo el cuerpo. 
  2. Otra causa física es la alimentación deficiente ya que es de suma importancia la alimentación del deportista de alto rendimiento y debe estar bajo supervisión de profesionales. La alimentación debe ser adecuada, completa y suficiente, con una proporción equilibrada de un 65% de Hidratos de Carbono, 15 % de Proteínas y 20% de grasas, con las variaciones lógicas de acuerdo al tipo de deporte. Durante el entrenamiento hay que evitar el descenso de glucosa en sangre ingiriendo algún alimento rico en hidratos luego de una hora y media a dos de trabajo intenso; y la pérdida de peso corporal porque cuando baja el rendimiento deportivo el músculo pierde masa debido a la hipertrofia y el menor estímulo que recibe, lo que trae aparejado un descenso del peso corporal. 
  3. Continuando con las causas, tenemos también las psíquicas que son: Fatiga mental y stress: que se debe al exceso de trabajo, la monotonía y pérdida de interés por la actividad por extenuación física y emocional. Estos factores conducen al stress; conflictos personales como problemas económicos o laborales, distancia al lugar de entrenamiento, mala relación con el grupo, depresión, irritabilidad; problemas de adaptación cuando al deportista le cuesta adaptarse al trabajo bajo la dirección de un entrenador y cumpliendo ciertos requisitos establecidos para el grupo. 
  4. Otras causas psíquicas son: la ansiedad que es muy frecuente en los deportistas que recién comienzan por la falta de experiencia y de maduración y en personas con ansiedad manifiesta; la falta de motivación causado por la pérdida de interés por la actividad debido a la monotonía del entrenamiento, a la falta de progreso y a los malos resultados obtenidos, baja la autoestima con sentimientos de fracaso; y por último factores externos que pueden influir negativamente durante el entrenamiento y la competencia. 
  5. Podemos mencionar a los factores climáticos, la infraestructura inadecuada, en ruido ambiental, etc. A pesar de que existen varias causas de exceso de entrenamiento la práctica deportiva tiene múltiples beneficios, ya que ayuda al buen funcionamiento de músculos, articulaciones y circulación sanguínea, incrementa autoestima, ayuda a mantener una vida sexual y laboral más plena, y libera de tensión y estrés. Pero al realizar grandes esfuerzos, tanto a nivel amateur como profesional, puede generar tensión excesiva, física o mental, que da lugar a rendimiento psicológico y fisiológico anormal. 
  6. Los síntomas más comunes por práctica extrema de ejercicio varían de un deportista a otro, pero los más frecuentes son los que conforman el denominado síndrome de estrés en el entrenamiento como por ejemplo: Cansancio pronunciado, falta de motivación y escaso deseo de entrenar y competir, pérdida de peso y disminución del apetito, alteraciones en el sueño, con dificultad para dormir o despertar, ritmo cardiaco acelerado y variaciones de la tensión arterial en los más jóvenes, el rendimiento disminuye, en personas mayores se altera la coordinación de sus movimientos, mayor sensibilidad a resfriados, dolor de cabeza,depresión, y dolor y rigidez en músculos, lesiones frecuentes, amenorrea (falta de menstruación) en practicantes mujeres, lenta recuperación del ritmo cardiaco después del ejercicio. Es importante destacar que las reacciones ante este problema varían de acuerdo con el sexo del practicante, por lo que a continuación mencionaremos los transtornos más frecuentes en cada caso: Uno de los problemas más frecuentes en hombres, además de los ya hablados anteriormente, tiene que ver con una conducta obsesiva que busca la formación de un cuerpo admirable. En este trastorno mental, conocido como vigorexia, un individuo puede invertir gran parte del día realizando ejercicios sin lograr su objetivo. 
Las personas afectadas por este trastorno, que apenas comienza a reconocerse, se encuentran completamente obsesionadas por su imagen: su vida transcurre completamente vinculada a la actividad física y el desarrollo de la musculatura, pues en su dieta incluyen exclusivamente alimentos que ayudan a desarrollar la masa muscular, como hidratos de carbono, pasta, vitaminas y glucosa. 

En casos más destructivos, consumen hormonas, anabolizantes o esteroides (sustancias que incrementan la masa muscular atrofiándola), se pesan varias veces al día y se obsesionan por ganar unos gramos al cabo de pocos minutos de ejercicio. Sus relaciones personales son escasas, descuidan las amistades, se distancian de su núcleo familiar y rechazan las relaciones sexuales, incluso el más mínimo contacto físico. No se sienten a gusto con su cuerpo y siempre que sea posible evitan mostrarlo desnudo. Asimismo, los hombres que practican ejercicio de manera excesiva muestran niveles inferiores de testosterona con respecto a aquellos individuos con actividad moderada. En cambio, la mujer deportista puede ocasionalmente experimentar un desorden de su equilibrio hormonal, lo cual puede ocasionar una alteración del ciclo menstrual, como oligomenorreas (menstruaciones de menor intensidad), acortamiento del ciclo menstrual, amenorreas secundarias (ausencia de menstruación por unos meses) e incluso esterilidad.

  • La frecuencia de estos trastornos es directamente proporcional a la intensidad y duración de la actividad deportiva. Se ha comprobado, por ejemplo, que las mujeres que corren 8 kilómetros por semana presentan ovulación normal, pero las que corren 56 en idéntico lapso experimentan disminución de esta función. Se estima que la situación descrita puede deberse a bajos niveles de grasa en el organismo, elemento que sirve para producir estrógenos. 
  • Para las deportistas profesionales y las mujeres sumamente atareadas y activas, las amenorreas llegan a parecer un beneficio; pero debe tenerse en cuenta que si esta situación se prolonga por mucho tiempo puede llevar a la desmineralización ósea, que a menudo se observa en las bailarinas jóvenes. 

  • Lo primero en el tratamiento del sobreesfuerzo físico es identificar la causa del trastorno y detectar los factores externos que pueden estar agravándolo (problemas en la casa, el trabajo, falta de sueño, mala nutrición). Entonces es muy importante que el deportista con este problema descanse y cobre conciencia de que la recuperación de esfuerzos intensos le llevará a una pronta recuperación, no sólo la reducción del tiempo o intensidad del entrenamiento. 
  • Asimismo, tiene que llevar una nutrición adecuada que le aporte los nutrientes que gasta a través de la actividad deportiva. Todas las lesiones, en especial las debidas a la sobrecarga, deben ser tratadas adecuadamente y consultar a un especialista en medicina del deporte para comenzar un correcto programa de entrenamiento. 
  • Asimismo, es esencial que se reinicie el ejercicio de manera suave y que paulatinamente se incremente la exigencia física. Los expertos en actividad física recomiendan que los adolescentes realicen, como mínimo, 60 minutos de ejercicio físico moderado a vigoroso todos los días. La mayoría de las personas jóvenes se ejercitan mucho menos de la cantidad recomendada pero algunos, como los atletas, ejercitan más.
  •  Los expertos confirman que el ejercicio repetitivo que supera los requisitos de una buena salud es un indicio de un comportamiento compulsivo. Algunas personas necesitan realizar más ejercicio que el habitual, por supuesto, como los atletas que se preparan para una gran competencia. 
  • Sin embargo, numerosos entrenamientos en el día, todos los días, cuando una persona no se está entrenando para competir, es señal de que esa persona está ejercitando en forma excesiva. 
  • Las personas que son dependientes de la actividad física, por lo general, se van al extremo de priorizar el ejercicio en sus vidas. 
"ERES LO QUE COMES, DEBES TENER UNA DIETA EQUILIBRADA EN CONJUNTO CON TU TIPO DE ENTRENAMIENTO"

  • Si los entrenamientos son más importantes que los amigos, la casa y otras responsabilidades, puede que esté desarrollando una dependencia hacia el ejercicio. 
  • Los jóvenes que se ejercitan de manera compulsiva pueden tener una imagen corporal propia distorsionada y autoestima baja. 
  • Pueden verse a sí mismos con sobrepeso o no sentirse en forma, incluso aunque tengan un peso saludable. 


  • Quienes hacen ejercicio de manera compulsiva necesitan ayuda profesional por las razones que se han descrito anteriormente. Pero también uno puede ayudarse al hacer lo siguiente: como trabajar día a día para cambiar de pensamiento, por ejemplo al mirarse en el espejo, asegurarse de encontrar al menos algún aspecto bueno sobre uno mismo; cuando se realiza ejercicio, centrarse en lo positivo, en las características que mejoran el ánimo; tomar un descanso de mínimo un día para dejar descansar el musculo y se recupere.
  • También controlar el peso realizando ejercicio y comiendo porciones moderadas de alimentos saludables y por eso no intentar cambiar el cuerpo para lograr una figura “perfecta”.
  • Hablar con el médico, especialista en nutrición, entrenador deportivo u otro adulto sobre lo que es un peso corporal sano y cómo desarrollar hábitos saludables de alimentación y ejercicios. 
  • Por esto se supone que el ejercicio y los deportes deben divertir y mantenernos sanos y si se hace ejercicio con moderación, se lograrán estos propósitos. 
  • Por último, el trabajo del deportista tiene considerable mejoría cuando se le enseñan métodos de relajación que le permiten luchar eficazmente ante estados de estrés. Un especialista en medicina del deporte puede poner a disposición del practicante una técnica que facilite la recuperación de un buen estado físico y psicológico, la cual también deberá ser aplicable antes de una competencia para suprimir la presión, ansiedad o miedo que suele generarse antes de la competición. 
CONCLUSIÓN:

  • Toda práctica deportiva logra mejor resultado cuando se cuenta con la asesoría de un entrenador o especialista que ayude a la correcta ejecución de técnicas de ejercicios, que vigile y aplique una rutina de ejercicios acorde con necesidades y posibilidades propias, asesore sobre correcta alimentación y dé seguimiento a la evolución física individual sin que sea contraproducente.
BIBLIOGRAFÍA: 
  1. BILLAT Véronique, Fisiología y Metodología del Entrenamiento de la teoría a la práctica. Barcelona: Paidotribo, 2002 RAPOSO Vasconcelos, Planificación y Organización del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo, 2009
  2. http://www.dmedicina.com/vida-sana/salud-y-deporte/como-evitar-la-fatiga-deportiva
  3. http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/diabetes/ejercicio/ejercicio-nada-con-exceso-todo-con-medida.html
  4. http://www.teens.com.pe/2008/08/28/cuales-son-los-riesgos-del-exceso-de-entrenamiento
  5. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/01/17/corazon/1295261519.html
  6. http://joomla.cuda.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=42:consecuencias-del-sobreentrenamiento&catid=12:articulos&Itemid=30