miércoles, 18 de marzo de 2015

TEMA # 9 - JUEGOS PRE-DEPORTIVOS PARA LA PREPARACIÓN TÉCNICA EN LA INICIACIÓN DEL KARATE-DO

CARRERA DE CULTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA


AUTORES: Carolina Jara , Yadira Tigre
CURSO: SÉPTIMO #1
PROFESOR: PHD. JORGE BARRETO
FECHA: MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO DEL 2015







"JUEGOS PRE-DEPORTIVOS PARA LA PREPARACIÓN TÉCNICA EN LA INICIACIÓN DEL KARATE-DO"   

Las artes marciales, surgierón de antiguas tradiciones de entrenamiento físico y autodefensa, aproximadamente, tres mil años como necesidad de los monjes budistas para defenderse de las agresiones y robos de los que eran víctimas, cuando debían trasladarse de un lugar a otro. Las artes marciales son expresiones muy bellas del movimiento físico y el uso del autocontrol. El entrenamiento en artes marciales ofrece al practicante una educación tangible en autodefensa que beneficia el cuerpo, la mente y el espíritu. Las artes marciales se conocen como meditación en movimiento.   

El Karate-do surge desde Okinawa y es difundido por el Sensei Gichin Funakoshi, la palabra Karate-do significa el camino de las manos vacías el cual es considerado más que un deporte un estilo de vida, esta disciplina posee una práctica muy rica y versátil, pero también una amplia espiritualidad que, en forma de conjunto de ideas filosóficas, principios, sentimientos, valores y emociones, constituyen su base espiritual y lo sustenta y determinan como arte marcial.  

“El objetivo final del arte del karate reposa no en la victoria o en la derrota, sino en la perfección del carácter de sus participantes” (Sensei Gichin Funakoshi).  

El karate – Do proporciona diversos beneficios a los aspectos de la conducta del niño. Estos son en el ámbito motor, el cognitivo y el socio-afectivo. Es una de las disciplinas que más puede contribuir en el proceso de formación de los menores, ya que desarrolla tanto su estado físico como emocional, mejorando de manera considerable su rendimiento escolar y su relación con los que le rodea. Su práctica ejercita la concentración creando hábitos que le ayudarán en sus estudios. Este deporte brinda confianza y seguridad, genera respeto haciéndole sentir más compresivo hacia los otros, creando actitudes positivas ante la sociedad. 

 El karate-do en un deporte netamente técnico por lo que le contiene un alto grado de complejidad y no se puede alcanzar la excelencia de la noche a la mañana lo cual esto conlleva a la razón de que muchos practicantes se retiren al inicio del proceso de entrenamiento. Su práctica requiere obligatoriamente, del conocimiento de sus elementos básicos, en él se compite en dos modalidades la kata (combate imaginario entre uno o más adversarios) y el kumite o combate, siendo esta última la que más gusta a los seguidores, lo que lo convierte en el inspiración fundamental para que inicien su práctica. 

El proceso de enseñanza aprendizaje tiene un lugar fundamental en el desarrollo del deporte, pues, de él depende el progreso del competidor; respaldando, en gran medida, los posibles resultados de los atletas, por lo que se le ha prestado una especial atención sobre todo en la categorías de iniciación, donde se trata de que la técnica ejecutada esté lo más cercana posible a la ideal, teniendo en cuenta que es más difícil corregir errores ya estereotipados, que enseñar un elemento nuevo.

En el kárate, este proceso comienza en las edades comprendida entre los 7 y 8 años, el objetivo de esta etapa es que los niños aprendan los elementos técnicos básicos del deporte, sentando la base de los conocimientos y actuaciones futuras y se debe caracterizar por ser un proceso de socialización, de enseñanza aprendizaje progresivo, de adquisición de habilidades, de destreza, de capacidades, conocimientos y actividades, donde los juegos pueden desempeñar un papel fundamental, pues como actividad lúdica alcanza un valor didáctico, donde se fusionan diferentes aspectos como son la participación, el dinamismo, la modelación, la retroalimentación, la obtención de resultados concretos, la competencia entre otros. 

Para PIAGET Y CHATEAU el juego es: “Una acción libre considerada como ficticia situada al margen de la vida real, capaz de absorber totalmente al individuo que juega. No lleva consigo intereses materiales”. 

“El juego en su formación no necesita aprendizaje, sino que surge espontáneamente. Es algo instintivo que responde a las necesidades de la dinámica infantil” (Ribes: 19) 
Los juegos pre-deportivos tienen un carácter competitivo y sus objetivos van encaminados a preparar a los estudiantes para el aprendizaje y perfeccionamiento de los elementos técnicos. 

Uno de los elementos técnicos de karate do que pudieran enseñarse mediante juegos son precisamente los desplazamientos de kumite, este elemento permite una mayor efectividad de las técnicas puntuables en un combate y desarrollar de forma natural, capacidades físicas tan necesarias como la fuerza, resistencia, rápidez de las extremidades inferiores, preparándose así para un combate real. 
El juego desde el punto de vista biológico  actúa sobre el cuerpo en su conjunto, es decir trabajan gran cantidad de grupos musculares. Combinándolos inteligentemente, se evita el ejercicio unilateral de determinadas partes del organismo, se logra más bien una influencia equilibrada. El conocimiento de las características fundamentales de las diferentes edades, es algo que debe dominar el profesor para determinar qué tipos de juegos y actividades emplear, no obstante para comenzar este estudio es necesario conocer primero: los niveles de enseñanza y edades en correspondencia a cada nivel. 

Teniendo en cuenta que el juego es típico de la etapa correspondiente a la niñez o la escolar, trataremos algunas particularidades de la misma. 

Características del Desarrollo Motor en la etapa de 8-9 años.- En el proceso de aprendizaje de cualquier deporte resulta sumamente importante e imprescindible partir de las características biológicas del grupo etáreo. 

Desaparecen los movimientos paralelos inútiles y van haciéndose más definidos. En esta etapa se establecen diferencias entre mujeres y varones, ya que las niñas muestran preferencias distintas a los varones, motivando cierta diferencia en los resultados. Las formas básicas como caminar, correr, saltar y lanzar está fundamentalmente donde tienen la posibilidad de manipular objetos de diferentes tamaños, formas, color, para que se vayan identificando con sus propiedades, así como actividades encaminadas a desarrollar los movimientos básicos.  

 Existen según la clasificación diferentes tipos de juegos, dentro de estos desempeñan una función importante en el aprendizaje de los elementos técnicos, los que a continuación exponemos:  

Juegos de Preparación: Son juegos que responden a la preparación de los planos musculares que más se van a ejercitar en la parte principal y pueden tener una duración de 3 hasta 7 minutos, pueden utilizarse tanto juegos pequeños como pre-deportivos como parte del calentamiento al inicio, al final o sustituirlo, no obstante los juegos más utilizados en esta parte son los pequeños.  

Juegos Pre-Deportivos: Son aquellos que contienen en su desarrollo aspectos de la técnica de los elementos técnicos de cualquier deporte, a partir de 4to grado son muy utilizados por constituir contenidos de los programas de Educación Física.  

Juegos de Capacidad: Están destinados para el desarrollo de capacidades físicas en el tiempo de Gimnasia Básica, se realizan fundamentalmente juegos pequeños y se ubican al inicio o final de la parte principal, en dependencia de la capacidad que se esté trabajando. Estos garantizan un alto nivel de desarrollo.  

En cuánto a la Importancia del juego en la educación del niño/a tenemos que este mejora en general sus facultades, mayor equilibrio emocional (control de impulsos), fortalece su voluntad y aumenta la responsabilidad, desarrolla la imaginación, incrementa la capacidad creadora, ayuda a agudizar la atención, equilibrio de actividad mental y física, es positivo para la interpretación y respeto de las normas.

De forma general los juegos cumplen las siguientes funciones: Promueve y facilita los vínculos humanos, es un vínculo excelente para el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, posibilita diferentes tipos de aprendizaje.   

Tomando en consideración las características y potencialidades de los juegos como medio de formación y educación, este desempeña un papel importante en el entrenamiento deportivo, fundamentalmente cuando trabajamos con niños en edades tempranas, teniendo en cuenta una cuidadosa selección de estos juegos para la familiarización de las técnicas básicas fundamentales en los primeros momentos de cada deporte. 

En el karate-do es de suma importancia aprender mediante juegos las técnicas básicas del mismo, ya que el niño al desarrollar y aprender las técnicas nos dará mayores resultados, no hay que dejar de lado que la forma más adecuada para el aprendizaje del niño es mediante juegos.  

En conclusión los juegos desempeñan una importante función para potencializar en los atletas de Karate Do en edades tempranas las técnicas básicas (Tashi Wasa), pues permiten una estructuración más efectiva de las mismas, contribuyen al desarrollo de la voluntad, responsabilidad y otros rasgos de la personalidad muy importantes para adquirir los conocimientos y habilidades propias en este deporte. La diversidad de los juegos, desempeñan un papel primordial en la motivación de los practicantes desde edades tempranas, por lo que contribuye al logro eficiente de los objetivos planteados.  


BIBLIOGRAFIA:
 - PFLUGER, Albrecht. 25 Shotokan Katas. Bandola- España: Editorial Paidotribo, 2006. - RIBES, Ma. Dolores, El juego infantil y su metodología, Bogota: Editorial MAS S.L, 2011. - GUMMERSON, Tony. Enseñanza de las artes marciales. Barcelona: Editorial Paidotribo,    

ANEXOS  

EJEMPLO DE ALGUNOS JUEGOS QUE CONTRIBUYEN A POTENCIAR LAS TÉCNICAS BÁSICAS EN EL KARATE DO. 

JUEGO N° 1
Nombre del juego: Pon tus pies en forma Materiales: Cartones recortados en forma de pies, Silbato, Pizarra. Objetivo: Ejercitar las posiciones conjuntamente con sus nombres en japonés Organización: Los equipos serán colocados al final de cada lado del terreno, se le dará un nombre en una tarjeta de cualquier técnica ya ejercitada a cada atleta que exista en ambos equipos, donde coincidan por sexo y tamaño. Al oír el silbato del profesor se correrá hasta la pizarra y cada uno de los atletas deberá escribir dicho nombre que aparezca en la tarjeta, y posteriormente los cartones en forma de pies que estarán en una cruz trazada en el piso, al lado de dicha pizarra se pondrán en la forma que van los pies según el nombre de la técnica que se escriba en la pizarra, al terminar el atleta correrá derecho hasta la línea final.
 Reglas:
1. Colocar los pies de cartones en el medio de la cruz, en la forma que se colocan los pies a la hora de ejecutar la técnica. 
2. Escribir el nombre de las técnicas correctamente en la pizarra. 
3. Gana el equipo que más puntos haga. Procedimiento organizativo: Hileras. Método: Juego. 
JUEGO Nº 2 
Nombre del juego: Para donde voy. 
Objetivo: Realizar el desplazamientos al frente y atrás. 
Organización: Se forman a los niños en una fila, detrás de una línea marcada en el terreno, con el pie derecho adelantado. 
Desarrollo: A la voz de mando del profesor, (al frente o atrás), los participantes realizarán los desplazamientos según sea el caso. Se cambiará de pierna adelantada y se repetirá el juego. 
Observaciones: 
1. Para ejecutar el desplazamiento se debe de comenzar moviendo el pie más cercano al lugar donde se van a realizar los desplazamientos. 2. Se realizarán cinco repeticiones por cada pierna adelantada. 
Reglas del juego: 
1. Dará las voces de mando, el niño que después de las diez repeticiones (cinco por cada pierna) haya cometido más infracciones de las que se muestran a continuación: o Realice de último la acción. o Equivoque el sentido del desplazamiento. o No logren sobrepasar la línea al desplazamiento. 2. Gana el niño que menos infracciones haya cometido. 
Diagrama:  

Variante: Cambiar el pie adelantado al realizar el desplazamiento. 

JUEGO Nº 3 
Nombre del juego: Línea de fuego. 
Objetivo: Realizar el desplazamiento hacia los laterales. 
Materiales: Tiza. 
Organización: Se forma los niños en una hilera, los niños se ubicarán al lado derecho de la línea previamente trazada en el suelo, con el pie derecho adelantado. 
Desarrollo: A la voz de mando (fuego) se realizarán los desplazamientos hacia el otro lado de la línea. 
Observaciones: 
1. Para ejecutar el desplazamiento se debe de comenzar moviendo el pie más cercano al lugar donde se van a realizar los desplazamientos. 2. Al desplazarse hacia los laterales deben de pasar al otro lado de la línea. 3. Cambiar de pie adelantado para repetir el juego cinco repeticiones por cada pierna adelantada. 
Reglas: Gana el niño que menos infracciones haya cometido. 

Diagrama:  
Variante: A la voz de mando (fuego) se realizarán los desplazamientos según sea el caso, cambiando el pie adelantado cada vez que se pase al otro lado de la línea. Si estas al lado derecho de la línea deberás tener el pie derecho adelantado y viceversa. 

JUEGO Nº 4 
Nombre: Juego de colores. 
Objetivo: Realizar los desplazamientos hacia los lados, el frente y atrás. 
Organización: Los participantes dispersos en el área y parados con los pies paralelos y un pie adelantado (en forma de paso). 
Desarrollo: A la voz de mando del profesor, que mencionará los colores rojo (al frente), Azul (atrás) Verde (derecha) Amarillo (izquierda), los participantes realizarán los desplazamientos según sea el caso. 

Observaciones: 
1. Para ejecutar el desplazamiento se debe de comenzar moviendo el pie más cercano al lugar donde se van a realizar los desplazamientos. 2. Realizar el juego la misma cantidad de repeticiones por cada pierna adelantada. 

Reglas: 
1. Se debe de cambiar de pie adelantado para repetir y realizar la misma cantidad de reparticiones por cada posición. 2. Gana el niños más rápido y que menos se equivoque. 

Diagrama:  

martes, 17 de marzo de 2015

TEMA # 8 - LA DEBILIDAD QUE PRESENTA EL SISTEMA EDUCATIVO EN BASE AL CURRÍCULO ACADÉMICO Y LAS FORMAS DE EVALUAR EL APRENDIZAJE

CARRERA DE CULTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA


AUTORES: CAROLINA LEÓN, CARLOS MORENO
CURSO: SÉPTIMO #1
PROFESOR: PHD. JORGE BARRETO
FECHA: MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO DEL 2015





"LA DEBILIDAD QUE PRESENTA EL SISTEMA EDUCATIVO EN BASE AL CURRÍCULO ACADÉMICO Y LAS FORMAS DE EVALUAR EL APRENDIZAJE"





En nuestro país existen graves falencias en el sistema educativo, evidenciada por la casi total ausencia de investigación científica en todos los niveles y áreas del conocimiento. Las oportunidades que se ofrecen para el aprendizaje en niños y jóvenes, se ve amenazada por un currículo que hasta el momento no ha logrado incorporar los estándares de calidad que fue planteada por el plan decenal de educación. La falta de capacitación docente y la no especialización de los maestros en áreas específicas, la baja remuneración del magisterio, la escasa infraestructura y actualmente las oportunidades de acceso han provocado que gran parte de la población permanezca en las aulas con un grado de desmotivación para superarse, no garantizan una formación acorde a la globalización en la que nos encontramos.



Los maestros deben estar preparados para todas esas alternativas que existen en la educación, en la que  deberían  capacitarse y evaluarse constantemente, ser capaces de trasmitir conocimientos, basados en un currículo adecuado, aplicando las metodologías y estrategias correctas para llegar a sus dicentes, para que  al momento de la evaluación  de su saberes no estén reprimido a calificar conceptos memorísticos, más bien calificar su proceso de aprendizaje a lo largo del año lectivo.



La Educación General Básica tiene como finalidad proporcionar a todos los dicentes una formación adaptada a un currículo estándar que haga posible el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño; para que pueda desenvolverse en un entorno social cotidiano adaptado a sus necesidades, consideradas indispensables.


En cuanto la  enseñanza de bachillerato general unificado, brindará todas las competencias para que el educando pueda acceder a una educación superior, pensando en quienes aspiran continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral.



“En Ecuador, el Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas es el encargado de evaluar: la gestión del Ministerio de Educación y sus dependencias, el desempeño de los docentes, el desempeño  de los estudiantes y el currículo nacional”. Viteri.G. (2007).



Los  objetivos fundamentales del sistema nacional de evaluación está basada en  el monitoreo de la calidad de la educación que brinda el sistema educativo ecuatoriano y la definición de políticas que permitan mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje,  fomentar la capacitación de los docentes con becas internacionales, y a su vez que las instituciones se perfilen en contratar docentes bien preparados.



“Para medir la calidad en los niveles primario y secundario de educación, el Ministerio de Educación realiza la aplicación de varios instrumentos de evaluación (pruebas muéstrales de rendimiento académico de las áreas y cuestionarios de Factores Asociados al rendimiento de los estudiantes de Educación Básica y Bachillerato) se pretende medir las actitudes y aptitudes del estudiante, es decir, las demostraciones de los conocimientos, habilidades, destrezas y valores desarrollados, como resultado del proceso educativo y su aplicación en la vida cotidiana. Se aplican cuestionarios de contexto para evaluarlos factores intraescolares y extraescolares que inciden en el aprendizaje de los estudiantes." Orellana. C. (2010).



La evaluación del desempeño docente es otra estrategia que  permitirá promover acciones didáctico- pedagógicas que favorezcan los procesos de aprendizaje de los estudiantes, y el mejoramiento de la formación inicial docente, así como su desarrollo profesional, para ello se ejecutaran dos fases de evaluación interna  y una evaluación externa, donde  cada fase tiene sus instrumento y niveles de calificación". Una evaluación interna consiste en la evaluación de las competencias que el profesional de la educación pone en práctica en la institución educativa, y en los procesos de formación y aprendizaje de los estudiantes que contribuyen al cumplimiento de los objetivos educativos e institucionales. Y la evaluación externa  del desempeño docente consiste en la aplicación de pruebas sobre conocimientos específicos. Viteri. G. (2007).



Pero el sistema educativo no solo está enfocado en crear estrategias que ayuden a mejorar las  competencias entre docentes y capacitarlos para las instituciones educativas, sino que también promueve una evaluación del currículo, que determine la calidad de los currículos básicos de todos los niveles y modalidades, para asegurarse que sean adecuados a las necesidades individuales y de la sociedad ecuatoriana.


Recapitulando, en la educación tradicional se ha venido valorando a los discentes en base a instrumentos memoristas  o  a trabajos que  reflejan revisiones de  bibliografías, pese a que la actualización curricular planteada en el plan decenal del 2006, y la capación a docenes iniciada en el 2008, buscó una educación cimentada en destrezas con criterio de desempeño, es decir, que las destrezas que adquieren en el ámbito educativo de cualquier área del aprendizaje,  les permita ser analíticos, creativos y críticos para resolver problemas de la vida real y  en el ámbito social, que la evaluación se realice por procesos y no por resultados finales,  con este objetivo, el gobierno nacional a través del MINEDUC  desarrollaron indicadores esenciales de evaluación y estándares de calidad.



En este contexto, está claro que la  evaluación va más allá, ya  que esta es parte integrante y sustancial del que hacer educativo. En este ensayo exponemos criterio sobre cómo  debería ser la evaluación del ciclo de aprendizaje y como se está llevando a cabo,  resaltando si la evaluación en la educación sigue siendo tradicionalista o a cambiado y evalúa al alumno en su todo integral.



Hoy como  discentes  y futuros docentes, luego de haber estudiado materias relacionadas con la educación, la didáctica, psicología y ramas afines, hemos podido analizar todo el proceso de evaluación que hemos tenido a lo largo de mi vida, desde la escuela, colegio y ahora la universidad, en el trayecto notamos que la forma en la que los maestros nos han evaluado gran parte de esta era totalmente mecánica, memorísticas, solo se basa en los conocimientos textualmente aprendidos, los trabajos de copia y pega del internet, y todo esto entraba en la escala del 0 al 20, y eso era todo, es decir todo el proceso educativo que habíamos tenido se reducía a una simple nota que en realidad no reflejaba lo que habíamos aprendido, sino lo que me habíamos memorizado antes de una prueba, no se daba lo que hoy se conoce como aprendizaje significativo.



Entonces podemos decir que “Los docentes seguimos viendo a la evaluación no como un proceso, sino como el instrumento que nos permite medir cuanto aprendió el alumno, el cual es castigado en algunos casos o premiado en otros, sin revisar a través de la misma nuestras capacidades y comportamiento como educadores.” (Nozeret .2009). Pues si muchas de las veces en la actualidad a pesar de que en el currículo no habla solamente de los resultados en cuanto a conocimientos que debe tener un alumno la finalizar un bloque o un periodo, sino que nos habla también de que tiene que formarse como persona que se integra a una sociedad, que cambian continuamente y que necesita del aporte de este para seguir creciendo, según lo que dice Nozeret las notas son vistas por el alumno como un medio por el cual van a ser castigados o premiados, viéndose así obligados por el afán de conseguir buenas notas a copiar y hacer trampa convirtiéndose en un fin de pasar como sea, olvidándose que el verdadero fin, el cual es formarse, además Nozeret señala que en el momento de evaluar debemos tener en cuenta que está a la vez que evalúa a los alumnos, también es un parámetro para evaluar nuestro proceder como docentes.


Todavía como dice Euán: “Existen muchos maestros tradicionalistas que ven la evaluación como el mero proceso de asignar una calificación aprobatoria o no, sin darle valor a todo el proceso y al hecho del aprendizaje en sí.” Creo que cuando hablamos de que se debe evaluar todo el proceso, no es una medición de conocimientos adquiridos u objetivos alcanzados, si no que va más allá, es evaluar el comportamiento, actuación, la integración grupal, los aciertos, lo que sabe , lo que no, la investigación que realiza, los trabajos, su responsabilidad, haciendo que el alumno  perciba  todo este proceso como algo natural, algo que forma parte de la dinámica de la clase, dejando de lado el temor, estrés que le resultaría un examen o una pueda aplicada la final de un tema o un ciclo, los cuales además de ser una fuente que impide su desarrollo integral es una fuente de frustración, pérdida de autoestima, y motivo para calificarse como inteligente o tonto, por la nota alcanzada, impidiéndole totalmente que demuestre su capacidad para razonar, exponer criterios, analizar y solucionar problemas.



“Valorar integralmente el desempeño de un solo alumno implica considerar todas las áreas del currículo; aspectos cognitivos y no cognitivos; el rendimiento al final del ciclo, al inicio y a lo largo del mismo; los factores que favorecen u obstaculizan el avance, etc”. (Martínez Rizo. 2009). si hablamos de una evaluación integral estamos hablando de observar y analizar en su conjunto, uno por uno, todo los momentos del proceso educativo considerado como un todo, como dice Martínez, al inicio, durante , al final, pero tomando al alumno no solamente como un ser que recibe y recibe conocimientos de forma mecanizada y memoriza textos, si no como una persona que piensa, construye sus propios conceptos basados en experiencias y vivencias, que vea al maestro como una guía, un ejemplo, durante todo su aprendizaje, no como un dictador que impone lo que sabe y policía que supervisa durante una prueba. Los maestros ven a la evaluación como un medio de evaluar solamente a los alumnos, sin ver que esta también sirve para evaluar su metodología, estrategias, didácticas, empleadas en el momento de las clases, lo cual le serviría para mejorar, hacer ajuste, o adaptar su proceder al contexto que rodea al alumno.



Hoy en día así como se ve que poco a poco los docentes van cambiando su forma de evaluar, dejando de la lado lo cuantitativo y tomando en cuenta lo cualitativo, que dan espacio en sus clases para los debates, mesas redondas, foros  y que ya no se sujetan a que el alumno responda lo escrito en un texto si no que toma en cuenta sus criterios y su forma de expresar lo aprendido, también siguen existiendo maestros que  siguen con su mentalidad totalmente tradicionalista, no sé si por la presa de innovarse y cambiar su pedagogía o forma de llevar las clases o porque sigue pensando que la forma tradicional de evaluar es la correcta.



Creemos que se debe dejar de considerar al alumno como un objeto que simplemente absorbe lo que dice e imparte y no como una persona dotada de capacidad para exponer sus argumentos y criterio, sus pensamientos, sus intereses, su forma de ver la vida y percibir situación, acontecimientos, hechos;  hacer que el alumno cambien su mentalidad de que en la escuela sola se va a  aprender, datos, momentos, objetos, hechos, sin que encuentre en esta un lugar donde se formar como ser humano que aporta y forma parte de una sociedad cambiante que crese, que avanza, donde puede expresarse, donde puede poner en manifiesto todas sus cualidades y habilidades, sus talentos, y donde él también puede aportar.
 


El currículo se presenta de esta manera como el camino a seguir para llegar al objetivo educativo, el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño, sin embargo, este no se presenta como una camisa de fuerza sino como la guía que permite al docente tomar las diferentes estrategias en el aula, considerando el contexto de los estudiantes, su familia, la sociedad y los logros a alcanzar para que el día de mañana pueda ser independiente, en resolver los problemas de día a día,  y en este caminar es tan indispensable evaluar el proceso de aprendizaje  en grado que complejidad que admita reforzar en puntos críticos y avanzar  hasta alcanzar los objetivos planteados.





"

miércoles, 11 de marzo de 2015

TEMA # 7 - INFLUENCIA DE LA MIGRACIÓN EN EL BAJO RENDIMIENTO FÍSICO EN LOS ADOLESCENTES, OCASIONÁNDOLES OBESIDAD Y SEDENTARISMO

CARRERA DE CULTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA


AUTORES: LAURO VERA
CURSO: SÉPTIMO #1
PROFESOR: PHD. JORGE BARRETO
FECHA: MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO DEL 2015


"INFLUENCIA DE LA MIGRACIÓN EN EL BAJO RENDIMIENTO FÍSICO EN
LOS ADOLESCENTES, OCASIONÁNDOLES OBESIDAD Y
SEDENTARISMO"



PROBLEMA


  • La propuesta de investigación de este tema se refiere a un problema detectado en un gran porcentaje de estudiantes comprendido entre las edades de 10 a 13 años; que debido a la migración de uno o los dos progenitores, poseen recursos económicos suficientes que hace que ellos consuman demasiada comida chatarra que incide directamente en la subida de peso, conocido como obesidad. 



  • Esta anomalía en su organismo causa deficiente rendimiento físico, y por ende el conocido sedentarismo de los niños que es la poca o nula actividad física practicada.


ANTECEDENTES GENERALES

  • Una de las causas que ocasiona el flujo migratorio es la escasez de fuentes de trabajo, que según los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes de septiembre de 2013, la cual tiene cobertura urbana y es elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), evidencian que el desempleo a nivel nacional se ubicó en 4.57% en septiembre de 2013 frente al 4.63% del mismo mes del año anterior mientras que en el 2014 del mismo mes se mantuvo en un 4,67. 
  • Por su parte, el subempleo se redujo entre septiembre 2013 y septiembre 2014 de 42,69% a 40,87%. La ocupación plena se ubica en 50.53% en septiembre del 2013 frente a un 51.48% en septiembre del 2012.
  • A partir de marzo 2014, la ENEMDU incrementó su tamaño de muestra.



  • Gracias a esto por primera vez el país cuenta con indicadores rurales y nacionales en los trimestres de marzo y septiembre. En este sentido, en septiembre 2014, la ocupación plena a nivel nacional alcanza el 44,57%, el subempleo el 51,20% y el desempleo 3,90%.
  • Otra de las causas es la baja remuneración salarial que se da debido a la diferencia compensatoria, esto se refiere a la diferencia salarial por las características no monetarias de los diferentes puestos de trabajo; pero otra causa de los diferenciales de salarios es la discriminación. 
  • Existe discriminación cuando el mercado ofrece distintas oportunidades a personas similares que sólo se diferencian por su raza, grupo étnico, sexo, edad u otras características personales. La discriminación refleja el prejuicio de la sociedad contra ciertos grupos.





  • En nuestro país se ha intentado cubrir las necesidades más elementales mediante la unificación salarial, la misma que no ha llegado ni siquiera a cubrir el costo de la canasta básica.
  • La causa de mayor impresión es: padres sin preparación académica; ya que la mayoría de emigrantes provienen de hogares cuyos padres no terminaron ni siquiera la instrucción primaria (sexto grado), debido a que eran obligados a colaborar económicamente en los gastos de la casa dejando a la educación en un plano secundario.



  • Otras de las causas para el bajo rendimiento físico de los niños es su corpulencia que se da debido a su sobrepeso, que es el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad.
  • La OMS (Organización Mundial de la Salud) define como obesidad cuando el IMC (índice de masa corporal), el cálculo entre la estatura y el peso del individuo) es igual o superior a 30 kg/m². 
  • También se considera signo de obesidad un perímetro abdominal aumentado en hombres mayor o igual a 102 cm y en mujeres mayor o igual a 88 cmñ
  • Se calcula que para el 2015 en el Ecuador exista un 58.3 por ciento de sobrepeso y un 21,7 por ciento de obesidad y en las mujeres y un 46, y 8,9 por ciento correspondientemente. 14 de cada cien niños de edad escolar sufren de exceso de peso en Ecuador, 22 de cada cien adolescentes tienen sobrepeso en el país.



  • El aumento del sobrepeso y la obesidad entre los jóvenes y adolescentes es uno de los mayores retos de la salud pública en el siglo XXI.
  • Este es un problema global; cada vez se ve más pronunciado en los países de ingresos bajos y medianos, especialmente sus zonas suburbanas. La preocupación por la obesidad en los últimos tiempos por parte de los gobiernos de turno ha crecido ostensiblemente, que se ha empezado a tratar en diferentes cumbres organizados para el efecto. Se estima que en el año 2010 el número de niños con sobrepeso en el mundo superó los 42 millones; de esta cifra, los 35 millones de ellos viven en países en desarrollo.
  • Los niños con sobrepeso son propensos a seguir manteniendo esta obesidad en la edad adulta, en pacientes más jóvenes aparecen las enfermedades no transmisibles como la diabetes y la enfermedad cardiovascular; pero estas enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad son en gran medida prevenibles, por lo tanto, la prevención de la obesidad infantil debería ser prioridad de todo gobierno de turno.



  • Lamentablemente, la actividad física en el Ecuador en los preadolescentes se ve disminuida; ya que, al no tener a sus padres junto a ellos, son los más propensos a sufrir, pues quedan al cuidado de terceras personas que no se preocupan por su cuidado y de darles una buena alimentación, empezando desde allí los problemas de obesidad, y sobre todo de la falta de actividad física.
  • Es caótico y dramático el problema, ya que día a día aumenta el alto grado de niños con sobre peso que están a merced de un sin número de alimentos preparados que se ofertan en la calle y en diferentes puestos de comida rápida, que a la postre ocasionan un bajo nivel de autoestima en ellos; los porcentajes de deserción escolar se han elevado, debido a los malos hábitos o mala costumbre de comer desmedidamente, otro factor deficiente podría ser la poca o casi nula infraestructura deportiva que ofrece el gobierno a los establecimientos educativos, lo que desmotiva a los educandos practicar un determinado deporte como forma de recreación y pasatiempo.



  • Como un punto adicional, se puede manifestar que en los establecimientos educativos existe un control permanente por parte de los centros de salud a los bares o lugares de expendio existentes, verificando que se oferten alimentos saludables y nutritivos para la salud de los estudiantes. 
  • Lamentablemente muchos de ellos mismos son los encargados de comprar comida chatarra fuera del establecimiento y llevarlos al interior para consumirlos en el receso o en cualquier momento que tengan un espacio libre de tiempo. 
  • Otro grupo aprovecha el momento de salida para consumir estos productos que se ofertan en la calle sin el control de nadie.


OBJETIVOS


  • Objetivo General: Conocer cómo se alimentan estos adolescentes y cuáles son las actividades físicas o deportivas que realizan los estudiantes, cuyos padres son migrantes, con la finalidad de poder cambiar estas cifras que son muy altas y están afectando el presente de estos infantes y tendrán grandes repercusiones en un futuro no muy lejano.
  • Objetivo Específicos:  
            Realizar diferentes actividades que sean llamativos para los niños, e innovar nuevos deportes entre colectivos e individuales.
           Desarrollar diferentes test psicológicos para saber su estado de ánimo, y nivel de autoestima.
           Conocer cuáles son sus motivaciones, si tienen apoyo y respaldo suficiente para la realización de las actividades deportivas.

BIBLIOGRAFÍA:

  • (INEC) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
  • (OMS) Organización Mundial de la Salud

lunes, 9 de marzo de 2015

TEMA # 6 - PSICODANZA COMO PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA PREVENIR Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES

CARRERA DE CULTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA


AUTORES: ANDREA DELEG Y DIANA PUNIN
CURSO: SÉPTIMO #1
PROFESOR: PHD. JORGE BARRETO
FECHA: MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO DEL 2015

"PSICODANZA COMO PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA PREVENIR Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES"



LA PSICODANZA


  • Día a día van surgiendo nuevas metodologías dirigidas al bienestar del ser humano que no solo enfoque su parte física o su parte mental, sino que englobe lo físico, mental, emocional y espiritual, y que por ende exista un bienestar global. 
  • E aquí es donde aparece la "Psicodanza", un término utilizado por Moreno que une el cuerpo con el movimiento a través de la música que se lo puede enfocar hacía varias perspectivas terapéuticas y porque no hacia una perspectiva donde su objetivo sea de mejorar la calidad de vida. 
A continuación hablaremos de su origen, que es realmente la psicodanza, los beneficios que se encuentran dentro de ella y los grupos que se beneficiarían con su práctica.


  • Los primeros acercamientos a la palabra Psicodanza los encontramos en la escuela de Denishaw, donde se formaron algunas de las más grandes figuras de la danza moderna, entre ellas M. Chance. (Vella, 2004) con la danza terapia término impuesto por la liberación de emociones a través del movimiento de manera individual.
  • Marian Chance es invitada en 1942 a desarrollar mejorías en la terapia de grupo para tratar a los veteranos de guerra y empieza a utilizar la danza como una forma de terapia.
  • Sus aportaciones más importantes incluyen el uso del movimiento en la relación terapéutica; el uso de la palabra como reflejo del proceso individual y grupal; el uso de la danza para cohesión del grupo y el uso del ritmo como fuerza que ayuda a organizar y clarificar Vella, (2004).

"Cabe recalcar que algunas escuelas emplean ejercicios que buscan una sincronización ideal del cuerpo y mente." 





  • Dentro del mismo año el termino psicodanza es impuesto por El Dr. Jacob Levy Moreno (fue un reconocido psiquiatra, teórico y educador), para significar la unión de la danza con el psicodrama que es una forma de psicoterapia y concebida inicialmente como terapia grupal o psicoterapia profunda de grupo. 
  • El psicodrama es un método de psicoterapia en el cual los pacientes actúan los acontecimientos relevantes de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Blatner (1988, p. 1). Posteriormente en los años setenta se deriva en otros términos que separan a la psicología de la danza con el termino Biodanza. (J.L Moreno, 1966).

"La psicodanza trabaja en una línea de intervención terapéutica basada en la vivencia y la elaboración verbal." 




  • Se denomina Integrativa porque propone, en su dinámica, la integración del individuo a nivel físico, emocional, mental y espiritual, para despertar estados mayores de conciencia.

La Psicodanza es una técnica psicoterapéutica, de encuadre psicodramático, que utiliza el cuerpo y el movimiento como vehículos de comunicación, y la música como soporte de esta comunicación. Es la instrumentación de una capacidad expresiva natural: la danza.


La danza siempre está presente en todas las culturas, es inherente al Ser Humano como forma de expresión y comunicación. Al bailar se descargan energías, se da una liberación. Al dejar de lado momentáneamente la palabra, es el cuerpo quien descubre los códigos expresivos y comunicacionales.







  • Es una metodología integral, en el sentido de que su propuesta es unir en la persona los cuatro niveles que, en general, se consideran fundamentales a la hora de trabajar sobre la salud: lo físico, lo mental, lo emocional y lo espiritual. 
  • La psicodanza consiste en una serie de dinámicas cuyo fin es el incrementar la autoconciencia. La psicodanza siempre diferirá en su manera de ser impartida, pues cada instructor la impartirá a su propia manera. 

  • Como características podemos mencionar el que siempre (con excepción de alguna meditación especial) hay música presente. Asimismo, habrá movimientos y dinámicas (Medina, 1982) 
  • Las herramientas más importantes de la psicodanza son el cuerpo, el movimiento y la música. Además, el conocimiento de la danza es una herramienta 100% cultural que abre las fronteras para el conocimiento de las diferentes culturas y costumbres más relevantes en el mundo. 
  • Es un método terapéutico muy eficiente para mejorar la calidad de vida tanto de carácter físico como de carácter mental. 
  • Este método de reflexión y preparación física al terminar la psicodanza va a dejar en la persona un total estado de bienestar y a la postre la persona aprenderá a aceptar sus situaciones, errores, virtudes y falencias y así conseguirá establecer una nueva perspectiva de vida y a trazarse nuevos horizontes, más definidos y mejor estructurados. 
  • A través de la utilización de diferentes metodologías puede ser aplicada a tres tipos de grupos humanos con características propias: Grupos específicos con características similares: 
  1. Niños.
  2. Adolescentes.
  3. Adultos

- Adultos mayores y mujeres embarazadas se aplican metodologías cuya finalidad es la profilaxis. Grupos heterogéneos de adultos con problemas:
- Inseguridad
- Falta de afecto
- Dificultad para establecer relaciones profundas
- Estrés

- Grupos de rehabilitación existencial:
- Trastornos de la motricidad
- Trastornos de humor


  • Como ya se dijo, la Psicodanza utiliza el cuerpo y el movimiento como vehículos de comunicación, y la música como soporte de esta comunicación y que una instrumentación de una capacidad expresiva natural es la danza. Por ende los beneficios son varios, pero nos enfocaremos en los beneficios del adulto mayor.



  • Estudios científicos recientes dicen que el baile o la danza pueden beneficiar al cerebro humano y prevenir algunas importantes enfermedades como el Alzheimer, pues a través de este se estimulan muchas funciones del cerebro humano.

“El arte es un recurso al que no le hemos dado la atención debida” dice Thomas Prohaska, decano del College of Health and Human Services de la Universidad George Mason en Virginia (Estados Unidos)

“Con la danza coreográfica, uno no sólo ejercita el cuerpo, sino que también escucha música y se mueve al unísono".



“Bailar previene problemas de salud”

  • En el resto del mundo se están poniendo en práctica estos cursos de baile y esparcimiento para el adulto mayor. En España, por ejemplo, un equipo médico lanzó recientemente un programa de danza y canto para los adultos mayores, con el fin de mejorar su salud y su calidad de vida “Cantar y bailar ayuda a mejorar la coordinación y el equilibrio de los mayores además de potenciar la autoestima y superar la timidez de la persona”
  • Además, el estudio concluye que “bailar endurece los músculos, incrementa la flexibilidad, previene problemas de salud y merma las posibilidades de padecer enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, hipertensión, depresión, osteoporosis o deficiencias cardíacas”.



  • El baile puede tener otro tipo de ventajas para el adulto mayor. 
  • Según el estudio español: “Con la acción de bailar se consigue reducir el riesgo de caídas, uno de los principales peligros para las personas mayores, pues se mejora el equilibrio, la fuerza y la movilidad. Para los mayores que padecen artritis, párkinson o demencia, el baile es un complemento que estimula sus capacidades psíquicas y físicas”.
  • A más de trabajar en la parte física, también lo hace en el plano mental, ya que genera un bienestar a la persona, no siente esa presión del día a día, en lo emocional, genera lazos de amistad, trabaja con sus emociones, potencia su autoestima y supera la timidez por ultimo en el plano espiritual, siente una paz interior gracias a la música tiene un encuentro espiritual con si mismo se siente más relajado.



CONCLUSIÓN:

  • Podemos concluir resaltando los beneficios de la Psicodanza en el adulto mayor, ya que uno de los grandes desafíos de las sociedades en la actualidad consiste en estrategias que contribuyan para el envejecimiento activo con el fin de garantizar una mejor calidad de vida, esto se puede lograr a través de la psicodanza ya que se podrían generar actividades físicas, que no solo mantengan en un buen estado físico sino que también mental, emocional y espiritual.




Bibliografía:

  1. Domínguez, Juan. El baile un amigo en la tercera edad. Ingresado 25 enero 2015 http://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/baile-tercera-edad.aspx
  2. Psicodanza. Ingresado 24 enero 2015 http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/educacion/habitos_saludables/terapias_alternativas/Paginas/Psicodanza.aspx
  3. Menéndez Montañés, María Concepción y col. La actividad física y la psicomotricidad en las personas mayores: sus contribuciones para el envejecimiento activo, saludable y satisfactorio. Ingresado 24 enero 2015 http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/fass/article/viewFile/8469/6443 
  4. Gómez Harriero, Esperanza. Psicodanza: de lo físico a lo emocional. Ingresado 25 enero 2015 http://huelva24.com/not/38854/psicodanza-de-lo-fisico-a-lo-emocional
  5. Pasión por la psicología. Psicodanza. Ingresado 25 enero 2015 http://psiconenia.blogspot.com/2010/10/psicodanza.html

viernes, 6 de marzo de 2015

TEMA # 5 - CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPORTE

CARRERA DE CULTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA


AUTORES: PAÚL CAMPOVERDE Y LEONARDO POLO
CURSO: SÉPTIMO #1
PROFESOR: PHD. JORGE BARRETO
FECHA: MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO DEL 2015

"CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPORTE"



10 TECNOLOGÍAS QUE ESTÁN
TRANSFORMANDO EL DEPORTE

La ciencia está más cerca que nunca del ejercicio físico de alto nivel y la tecnología que desarrolla para celebrar, controlar y expandir el rendimiento físico y mental humano es digno de mención. 

En este artículo revisamos 10 tecnologías que están transformando al deporte actualmente, dándole un impulso extra a los atletas en pos de superar nuevos récords evitando que la vestimenta u otros accesorios los retrasen, sino que los favorezcan.

1. NANOTECNOLOGÍA DEL CARBONO


Nada nuevo si eres un entusiasta del deporte de alta gama, pues es una técnica muy difundida y publicitada. El carbono tiene una propiedad característica que lo hace especialmente resistentes y fuerte, y es la fuerza que tiene su enlazamiento atómico. Esto implica que usando nanotecnología, los científicos pueden manipular a una escala inimaginable (100.000 veces más fino que un cabello humano) pequeños tubos huecos de carbono que permiten hacer objetos ultra livianos pero a la vez ultra resistentes, a la vez que más fuertes que el acero. Raquetas de tenis, palos de golf, bates de baseball, bicicletas y hasta prótesis para deportistas amputados (o no) basados en la técnica de músculos artificiales que pueden contraerse hasta 30.000 veces por segundo y están pensados también para el espacio ya que soportan altas temperaturas.




2. SASTRERÍA TECNOLÓGICA

Los costos de la vestimenta oficial y profesional de los deportistas son bastante altos ya que están contemplados para ser desarrollados y distribuidos de una forma comercial, con una producción en serie. Con la llegada de los escáneres 3D de cuerpo completo, las aplicaciones para el deporte están proveyendo la capacidad de analizar la geometría y la cinemática de un determinado cuerpo. Con la información recopilada de cada uno de los pliegues y del movimiento de un deportista, la composición digital llamada “tool-less” puede crear vestimenta a medida tomando en cuenta hasta 300.000 puntos de acción en un movimiento, haciendo de la sastrería tecnológica una interesante opción para quienes desean una personalización absoluta en su vestimenta y no estar limitados a un talle de camisa y un modelo contra el cuerpo o suelto.

3. BIOMIMESIS O BIOMIMÉTICA

Hay deportes que se los podría practicar desnudos y el rendimiento de los atletas no cambiaría, salvo por la constante de vergüenza que deberían conjugar con sus habilidades. Sin embargo hay deportes en donde la vestimenta y la tecnología aplicada a ella hacen la diferencia, así sea de milésimas de segundos, a la hora de marcar un record o de accionar con mayor comodidad y/o protección. Con este objetivo se está trabajando en biomímesis o biomimética, que es la rama de la ciencia que toma a la naturaleza como musa inspiradora para resolver problemas humanos. Aprovechando la sabiduría casi infinita de la naturaleza, los científicos buscan imitar tejidos de animales o plantas para implementar en la vestimenta de los deportistas. Por ejemplo, se estudiaron las interacciones moleculares en las setas de los dedos de los Geckos o del mejillón azul para desarrollar guantes y calzado más adhesivo para los escaladores. También se desarrolló  un traje de baño para el nadador Michael Phelps que estaba inspirado en los dentículos dérmicos de la piel del tiburón. 

4. ORDENADORES COMESTIBLES

Sucesos recientes nos han dejado presenciar cómo algunos atletas caen fulminados de un arresto cardíaco en plena competencia. Los casos más recordados son los que dio el fútbol, pero este tipo de conflictos súbitos es inherente a cualquier actividad física donde se exige el cuerpo al máximo. Otro problema conocido y complementario (de hecho es la segunda causa de muerte en deportistas) es la temperatura corporal, que hasta hoy se mide al tacto o mediante termómetros convencionales. Con la llegada de los sensores o termómetros comestibles, la salud del atleta puede controlarse fuera de las líneas de juego y mientras se desarrolla la actividad o el entrenamiento. Muchas veces los atletas, por desconocimiento, arriesgan su salud al minimizar cambios de temperatura o comportamientos anómalos en su cuerpo, pero con este termómetro los preparadores físicos y los médicos tendrán constante control sobre los jugadores. Desarrollado por la NASA, estos sensores comestibles son los mismos que se utilizan en los astronautas y contienen un cristal de cuarzo y una micro-batería envuelta en silicona. Brinda información sobre los signos vitales tales como ritmo cardíaco y temperatura.

5. LA ROBÓTICA DEPORTISTA

Los nuevos conejillos de indias son los robots. Pero que no se confundan los motivos, pues la elección de estos abióticos despertados está basada en la capacidad de ser altamente modificados para hacer lo que se les pida, incluso tirar una pelota de baseball a más de 150 km/h para probar cascos y nuevos materiales para bates. No sólo lanzan cosas o reciben golpes, los robots también esquían. En Japón un grupo de investigadores desarrolló un robot para estudiar el movimiento conjunto en los esquíes cada vez que se ejecuta un giro. Este tipo de información rescata de estos estudios tiene un efecto determinante sobre el entrenamiento del deporte a corto plazo, ya que al encontrarse posiciones o acciones más beneficiosas, los atletas acortan la distancia a su nuevo record. 

6. ORDENADORES "VESTIBLES"

Así como están los sensores comestibles, están los ordenadores “vestibles”. Con esta extraña palabra nos referimos a aquellos sensores que pueden ser vestidos a través de diferentes ropas de entrenamiento o de ejecución. Los sensores sobre el cuerpo para monitorear respuestas y estados físicos están presentes desde hace 3 décadas, pero los sensores actuales entregan una información en tiempo real y están implementados en la ropa. Es decir, el deportista no tiene que intentar dar lo máximo de sí con cables colgándole de todas partes. Las fibras sintéticas impermeables y con acción antibacteriana han dado esta oportunidad a los científicos y a los deportistas (militares también) para poder estar en control de todo el organismo a través de micro sensores inalámbricos.

7. DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL

Con ese nombre debería ser algo como para que Usain Bolt no sea más rápido, sino para que directamente viaje en el tiempo; pero no. La Dinámica de Fluidos Computacional es la rama que estudia el movimiento del aire, el agua y los gases a través de diferentes materias. Utilizando la fuerza de los superordenadores, los científicos hacen millones de cálculos para simular la dinámica de los fluidos tanto en medios de transporte, edificaciones o el cuerpo humano. Esta tecnología se ha estado codeando con el deporte en los últimos tiempos, posibilitando la creación de cascos, trajes de baño y vestimenta de todo tipo. La empresa que más la ha utilizado es Speedo, que aprovechó los escáneres 3D para analizar la fricción que produce la piel y mejorar la aerodinámica. Utilizando estos datos, los fabricantes pueden crear vestimentas que regulen o balanceen la fricción corporal, logrando ganar pequeños pero significativos porcentajes de rendimiento.

8. IMAGEN Y VIDEO EXTERNOS

¿En dónde veríamos la expresión de todo lo anterior sin la tecnología comunicacional que ha permitido que los deportes sean lo que son hoy? La imagen y el video en los deportes tienen una relevancia crítica, que están en constante mejora para traer mejores formas de visualizar los deportes, tomar datos de ellos casi en tiempo real y también soportar alturas, temperaturas, estados climáticos y golpes. La proximidad que dan los medios actuales de comunicación junto a la última tecnología de captación de imágenes hacen que los deportes no sólo se vivan ahí, más cerca, y se sean motivo de promoción, espectáculo y recaudación económica, sino que también ayudan a comprender el difícil trabajo que implica ser un atleta y también motivan a la introducción de más personas en el deporte, lo que retroalimenta la cadena.

9. ASISTENCIA TÉCNICA EN TIEMPO REAL

Hasta ahora venimos viendo tecnologías que ayudan en la ejecución o en la preparación de los deportistas, pero la asistencia técnica en tiempo real incorpora a quienes arbitran y a quienes miramos los deportes. Los goles que erróneamente se han convalidado o no en el fútbol, las posiciones fuera de juego; en tenis pelotas que pican dentro, fuera o en la línea; en carreras, las llegadas o las partidas en falso, etc. Todo esto y más puede resolverse de inmediato con la ayuda tecnológica digital en tiempo real. Para los referís de fútbol está desarrollándose desde hace al menos una década (no se aprueba por decisión de la FIFA) el hawkeye, que es un sistema de ordenador y cámaras de vídeo de 600 fps que capturan la trayectoria del balón como referencia para saber si ingresó o no a una portería, si cruzó una línea, etc. Otros sistemas son el de la línea de arco, con un funcionamiento similar. Chips en los balones y en diferentes instrumentos que se usen en cada deporte y software de análisis en tiempo real que harían que los deportes tuvieran situaciones menos injustas y se evitara así parte de la violencia que se genera. Esto se está desarrollando y cada vez es más efectivo, pero falta aprobación y compromiso.

10. MATERIALES REACTIVOS

En mis tiempos de medias tuberías, Street y otras menos recomendables disciplinas arriba de mi BMX, comprobé que las caídas en los deportes de alta velocidad son una constante dolorosa. Por más protección que te pusieras, el dolor y las heridas eran parte de la rutina, pero los deportistas de la nueva generación tal vez tengan una oportunidad de ir más sanos por la vida. El desarrollo de ropa de protección que puede absorber impactos dejó de ser tan tosco y caro para volverse una realidad que sólo necesita más fondos y aceptación. Elementos como como los d30 y los Dow Corning's Active Protection System están construidos de material flexible y liviano, pero que ante un impacto se vuelven sólidos y resistentes. Los investigadores de la Universidad de Delaware, tienen material combinado con nanopartículas que instantáneamente se vuelven rígidas en cuanto el umbral de energía cinética es cruzado. Además de servir para militares, este material reactivo es una oportunidad para todos aquellos que son propensos a caídas y golpes en los deportes.
Estas son sólo 10 tecnologías que están transformando al deporte contemporáneo y sus efectos ya los vemos o los veremos dentro de unos años. 
BIBLIOGRAFÍA:
  • http://www.neoteo.com/10-tecnologias-que-estan-transformando-al-deporte/